Buenos Aires, 24/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Cada vez hay más precios atados al dólar blue
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 08/08 - 07:38 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Sofía Diamante -. El país está a pocos días de cumplir cuatro años desde que se instauró el último cepo cambiario. Fue el domingo 1º de septiembre de 2019, cuando se limitó el cupo a US$10.000 por mes. Desde entonces, se fue restringiendo a tal punto que los analistas económicos debaten acerca de qué porcentaje de los precios de la economía todavía se mueven al ritmo del dólar mayorista oficial, que actualmente cotiza en torno de $280.

El análisis no es menor, ya que todos los candidatos presidenciales prometen eliminar el cepo. La diferencia está en la velocidad de la quita. Para ello, se analiza cuánto impacto tendría en la inflación aplicar una devaluación brusca.

En primer lugar, los analistas económicos coinciden en que, a diferencia de diciembre de 2015, cuando se quitó el cepo cambiario en los primeros días de gobierno de Mauricio Macri, esta vez hay más productos de la economía que ajustan sus precios al ritmo del movimiento de los dólares paralelos y financieros, entre los que se encuentran el MEP ($524) y el CCL ($551). Sin embargo, todavía sigue siendo la minoría.

La consultora Equilibra estima que el 30% de los productos ajustan al ritmo del tipo de cambio del CCL, que es el dólar que se usa para ingresar y girar divisas del país, sin pasar por el mercado oficial de cambios (MULC). Para fin de año, por las mayores restricciones para importar, este porcentaje podría subir a 40%.

“Entre los rubros que seguirían más la evolución del tipo de cambio financiero que el dólar oficial están hoteles, equipos audiovisuales, autos y autopartes, diarios y libros, equipos telefónicos, muebles y electrodomésticos. En cambio, alimentos sigue más al tipo de cambio oficial, razón por la cual una devaluación tradicional impactaría con más fuerza en las canastas de los sectores más vulnerables”, dice Lorena Giorgio, economista jefe de Equilibra.

El sector energético es otro de los rubros que están atados fuertemente al tipo de cambio oficial, por lo cual una devaluación brusca impactaría en un mayor costo del gas y la generación eléctrica y, por lo tanto, haría subir el gasto que destina el Estado a los subsidios económicos.

La consultora Econviews mostró en un gráfico cómo se diferencia cada vez más la evolución de los precios de los productos importados del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial. Esta brecha empezó a acelerarse a partir de octubre de 2022, cuando en la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía se aplicaron mayores restricciones a las importaciones.

En el primer semestre del año, si bien las cantidades importadas cayeron 4,8%, el nivel se mantuvo casi constante gracias al mayor endeudamiento de las empresas con sus proveedores del exterior. Esta deuda comercial históricamente fue de US$20.000 millones, pero en los últimos meses superó los US$32.000 millones.

“Las importaciones tienen, además del impuesto PAIS, posdatado el acceso al mercado de cambios oficial. El Gobierno les autoriza a importar, pero deben esperar entre 60 y 180 días para poder comprar los dólares oficiales. Las empresas entonces van al mercado de futuros a cubrirse del riesgo de una devaluación. Eso tiene un costo financiero que se le carga al precio final de venta. Por lo tanto, los productos que aún consiguen el permiso de importación tienen igualmente atados sus precios a un dólar más alto que el oficial, porque incluye este costo financiero de cobertura”, dice Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.

La cobertura que toman los importadores ante una eventual devaluación, sin embargo, no sirvió para protegerse del último encarecimiento del tipo de cambio oficial. Al aplicar el impuesto PAIS de 7,5% sobre el dólar que se utiliza para comprar bienes y de 25% sobre el que usa para importar servicios, el Ministerio de Economía encareció los costos sin tocar el tipo de cambio. Como no hay mecanismo s financieros para cubrirse de esta“d evaluación fiscal ”, los importadores tuvieron un impacto en su rentabilidad.

“A futuro, como el riesgo de que el impuesto PAIS sea mayor luego de las PASO, los importadores van a cubrirse de ese riesgo a través de su margen de rentabilidad, porque no lo pueden hacer a través del mercado financiero. Es un riesgo inherente a la operación. Van a remarcar por las dudas. Por eso, poner el impuesto PAIS a las importaciones, que se ajusta por una resolución de AFIP, es una solución peor, porque es discrecional y no hay cobertura”, afirma Caamaño.

La consultora Empiria estimó que actualmente el 40% de los precios de la economía ajustan según el tipo de cambio oficial, mientras que el 60% restante tiene dólares diferenciales. Entre ellos están también los productos de exportación que reciben un tipo de cambio más alto, como el dólar soja o el agro.

“De los que demandan dólares, 70% lo consigue a un tipo de cambio diferencial, mientras que solo 30% puede comprar a $280. Entre los que venden, está más parejo entre los que exportan al tipo de cambio oficial y los que lo hacen al diferencial más alto”, dice Milagros Gismondi, analista de la consultora Empiria.

Los principales tipos de cambio de referencia son: mayorista ($280), para sectores que pueden importar sin impuesto PAIS; minorista ($293); ahorro y tarjeta con consumos mensuales menores a US$300 ($512); consumos con tarjeta mayores a US$300, dólar Qatar ($585); blue ($596); MEP ($524); CCL ($551); para importación de bienes ($301); dólar para importación de servicios ($350), y dólar agro (sorgo, girasol y maíz), a $340.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET