Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Una catastrófica herencia económica aguarda al sucesor
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/07 - 07:45 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Ana Tronfi - COMOdORO RIVAdAVIA.– Un déficit mensual que supera los 3.000 millones de pesos, vencimientos que a partir de enero 2024 actualizarán la deuda pública en dólares y pesos, regalías hidrocarburíferas por debajo de la inflación y un historial de conflictos gremiales que siguen latentes, forman parte de la compleja herencia que recibirá el próximo gobernador electo de Chubut. El escenario arrastra en la memoria el conflicto salarial docente y los graves incidentes ocurridos en Rawson tras un intento de habilitar la minería durante la gestión de Mariano Arcioni, un mandatario del riñón de Sergio Massa.

Se trata de un recuerdo que todavía está a flor de piel en Chubut y que encendió luces de alerta a los dos potenciales sucesores: el candidato oficialista pero de tensa relación con Arcioni, Juan Pablo Luque (Arriba Chubut), y el principal opositor, Ignacio Torres (Juntos por el Cambio) tendrán el desafío de apaciguar los ánimos en un contexto financiero adverso y complejo, atado a los futuros salvatajes del color político que definan las presidenciales.

El próximo gobierno deberá afrontar una deuda de 620 millones de dólares y 59.000 millones de pesos. En este último caso, se trata de valores actualizados al mes de mayo ya que se trata de instrumentos financieros ajustados por inflación y, en el caso de algunas Letras, en dólares. Las previsiones anticipan que el monto será mucho mayor al momento de su vencimiento, en 2024.

El dato de la deuda no es menor: el cumplimiento que imponen estos pagos condiciona los acuerdos con los gremios estatales, en pié de guerra con Arcioni durante los primeros dos años y eslabón central de una debacle educativa -que incluye temas salariales y edilicios en las escuelas-, uno de los principales temas de campaña de Torres.

Esta provincia enfrenta, según datos oficiales, un frente doble: al problema de que los recursos de Chubut crecieron por debajo de la inflación, se suma el peso creciente de la deuda, tanto en pesos como en dólares.

A valores de junio de este año, la provincia debía aún 682,8 millones de dólares generados entre los bonos Bocade, Bopro y Tidech. Con los pagos previstos para estos meses, el próximo gobierno deberá afrontar aún un monto cercano a los 623 millones de dólares. Los vencimientos trimestrales ascenderán en 2024 a 34 millones de dólares, frente a los 30 que se pagan por trimestre durante 2023 y los 21 millones que se abonaron, con igual frecuencia, en 2022. Se sumará, desde febrero del año próximo, los vencimientos del bono Tidech, colocado por el actual gobierno, por 111,4 millones de dólares, que demandará pagos de alrededor de7 millones de dólares por trimestre. Las cuentas públicas de la provincia se resienten por otro factor: como el pago de los bonos en dólares se descuenta directamente de las regalías petroleras, hay un riesgo adicional. Una reducción del precio del crudo a nivel internacional podría complicar aún mas los ingresos previstos.

El escenario económico que espera al próximo gobierno de la provincia está marcado también por el endeudamiento en pesos al que debió recurrir la actual gestión para poder cumplir con el pago de sueldos y otras obligaciones en el período 2019-2021. Un relevamiento del Ministerio de Economía de Chubut reveló que el nuevo gobierno deberá afrontar en 2024 un total de pagos del orden de los 59.000 millones de pesos, a partir de las letras del Tesoro y préstamos del Fondo Fiduciario que otorgó Nación en distintos momentos de los últimos años.

El sensible tema salarial es una herida siempre abierta en el sector estatal. Un último acuerdo ofrecido por el gobierno alcanzó, según dijo el ministro José Grazzini, un 58% hasta el mes de julio. Sin embargo, los gremios exigen una actualización mayor, sobre el argumento de que no hubo recomposiciones salariales en 2020 y 2021.

La masa salarial en junio último fue de $20.500 millones, según datos que el propio Arcioni brindó a la hora de cancelar los aguinaldos. La cifra fue en escalada: en diciembre de 2022 era de $13.000 millones y en diciembre de 2021, de $6.700 millones. El crecimiento se debe a recomposiciones paritarias, aportes sociales y al crecimiento vegetativo de los asalariados, con subas en rubros como antigüedad, por ejemplo.

El rumbo de las paritarias hizo que este año electoral los conflictos gremiales se mantengan encapsulados, a diferencia del caos que gobernó los primeros dos años de gestión de Arcioni. Según la paritaria que comenzó a pagar el gobierno al sector docente, que es uno de los más conflictivos, la última recomposición acumularía a julio una evolución del 57%, lo que estaría en línea con la inflación en el mismo período (50% acumulado hasta junio y una proyección del 7% para el séptimo mes del año).

Mas allá de las negociaciones con los gremios estatales y el uso de los recursos en general, otro dato generó un alerta sobre el futuro de las cuentas públicas: las regalías de Chubut volvieron a perder frente a la inflación y están por debajo de lo proyectado en el presupuesto 2023. En términos reales, la recaudación ya es inferior a la del año pasado y se ubica también por debajo de lo esperado para la primera parte del año, con otros de factores que jugarán en el próximo gobierno como la baja en productividad de los yacimientos.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
20-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este martes 19 de agosto
19-08-2025 Licitación de urgencia: Caputo captó $3,8 billones y se profundiza el apretón monetario
19-08-2025 Los ADRs y los bonos subieron hasta 4% en una rueda marcada por la licitación extraordinaria ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET