Por Carlos
Arbia - El comunicado conocido ayer del FMI
expresa que "se acordaron objetivos y parámetros para firmar en los
próximos días el Staff Level Agreement" con el gobierno argentino pero quedan muchas dudas acerca
del paquete fiscal que dio a conocer el gobierno para mejorar el tipo
de cambio oficial sin devaluar el peso frente al dólar en el mercado cambiario
y si se recibirán los desembolsos anticipados por unos 10.800 millones de dólares
para pagar los vencimientos con el FMI en lo que resta del año o si
quedara para el próximo gobierno que asuma después del 10 de diciembre proximo
solucionar el problema de los vencimientos de este año.
El gobierno el debe
pagarle al FMI unos más 3.200 millones de dólares entre el 31/07 y el
01/08 (vencimientos de capital e intereses); por lo que, de no recibir el
desembolso pendiente de junio deberán utilizarse otra vez yuanes del swap con
China, llevando las reservas internacionales netas a más de unos 10.000 millones
de dólares negativas El equipo económico lanzará desde hoy varias medidas
como la instrumentación de una cuarta versión del dólar soja que incluira
también al maíz girasol y cebada a un tipo de cambio diferencial de 340 pesos y
una suba del dólar importador que incluiría la aplicación del impuesto PAIS del
25 % para bienes y del 7,5 % para los servicios, un mayor ajuste del gasto o
mayores ingresos para lograr un déficit fiscal primario del 1,5 % del PBI en
lugar del 1,9 % fijado para este año, mayores restricciones a las
importaciones de bienes y servicios y a las compras de dólares por parte de
particulares y empresas en el mercado oficial.
Por ahora solo se
trata de medidas fiscales para mejorar el tipo de cambio
artificialmente pero no de una devaluación del peso frente al dólar
desde el punto de vista del mercado único y libre de cambios (MULC) como
solicitaba el staff del FMI.
Por lo tanto no se
soluciona el problema de la brecha cambiaria ni tampoco el de poder
enfrentar una mayor demanda de dólares en los mercados paralelos
financieros alternativos hasta las PASO presidenciales del 13 de agosto.
Medidas
fiscales
Entre
estas medidas fiscales podemos destacar:
Una simplificación
cambiaria para equiparar los tipos de cambio de Dólar Solidario y Dólar
Tarjeta , manteniendo el llamado Dólar Turista o Qatar para consumos
superiores a 300 dólares mensuales. En este caso el Dólar Solidario y Dólar
Tarjeta por compras hasta 300 mensuales quedaran unificados con la aplicación
del 30% de Impuesto PAIS 45% de Percepción Ganancias. Esto afectará
unas 900.000 personas que compran unos 200 dólares de Dólar Solidario por
mes.
El Impuesto
PAIS para los Servicios se generaliza a la aplicación de una alícuota del
25% para todos los servicios, excepto: (i) Fletes, que se le aplicara la
alícuota del 7,5%; (ii) Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley
27.541, y; (iii) Recitales, que ya paga el 30%. El impuesto lo perciben los
bancos al momento de que los importadores acceden al MULC y no se aplica si se
paga con dólares propios.
El Impuesto PAIS
para Bienes se generaliza con la aplicación de una alícuota del 7,5% para
todos los bienes, excepto: (i) Medicamentos y material para combatir el fuego,
exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, (ii) Suntuarios, que ya pagan el 30%,
(iii) Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía,
así como insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica
alimentaria, seguirán sin pagar el Impuesto País. El impuesto lo perciben los
bancos al momento de que los importadores acceden al MLC. No se aplica si se
paga con dólares propios.
Importaciones
Temporales: no se afectan las importaciones que generan exportaciones como
las del Agro Industria y Automotrices. Las importaciones temporales del Decreto
1330/2004 y Decreto 688/2002 de automotrices quedan fuera del alcance del
Impuesto PAIS en la medida de que el "pago" de la importación se
efectúa luego del "cobro" de la exportación relacionada y/o
prefinanciación o anticipo con fondos propios a tal efecto se crearía un padrón
positivo con las empresas que solicitan este beneficio. En este caso solo
podrían acceder a comprar dólares al BCRA en el mercado libre único de cambios
(MULC) para pagar importaciones las empresas que exporten por la misma o mayor
cantidad de dólares de lo que importan por lo tanto muy pocas podrán importar
de aquí hasta el año próximo en caso que esto se confirme.
Una cuarta etapa
de nuevo tipo de cambio diferencial para el sector agroexportador con
un Dólar Economía Regionales. Se amplía el esquema de economías regionales y
las exportaciones que se liquiden hasta el 31 de agosto de 2023 tendrán un
dólar de $ 340 y se calcula que la liquidación de dólares proyectadas podrían
llegar a unos 2.000 millones de dólares incluido el maíz.
A esto se sumaría
en el futuro el adelanto del impuesto a las ganacias para unas 200
grandes empresas como una especie de impuesto patriótico que ya fue rechado
este fin de semana por las principales entidades empresarias como la UIA y AEA.
¿Nuevo tipo de cambio diferencial?
El inconveniente
principal si se aplicase un impuesto PAIS al dólar oficial de 265
pesos se requería la aprobación del Congreso de la Nación y con el actual
contexto electoral es probable que la oposición no lo apruebe. La
posibilidad es que ese dólar para importaciones se transforme en un
nuevo tipo de cambio diferencial que se opere en el marco de la CAM 9 el canal
por donde se liquidan las exportaciones de dólar agro a 300 pesos que todavía
alimentan al mercado cambiario ya que se mantienen hasta el 31 de agosto.
En relación a
los futuros ingresos de dólares por una cuarta versión del dólar para
el agro a 340 pesos podemos destacar que en base a los cálculos de la
consultora Portfolio Pesonal Invesnent todavía restarían liquidarse unos 10
millones de toneladas de soja de la campaña 2022/2023 que tuvo una producción
estimada en 21 millones de toneladas que equivalen a unos 5.300 millones
de dolares.
Si se da la
posibilidad implementar un dólar "maíz" para captar parte de las
16 millones de toneladas que faltan liquidar serían unos 3.500 millones de
dólares que todavía no se comercializaron de una producción proyectada en unas
32 millones de toneladas.
"Es decir, en
caso de que se implementen ambos, el BCRA podría captar un potencial de casi
8.800 millones, aunque considerando que el último dólar "soja" tuvo
un share de compra de 29%, podría esperarse que adquiera alrededor de 2.500
millones de dólares" explican desde la consultora. Además son
escépticos de la posible implementación de un tipo de cambio diferencial
para el maíz por el impacto que generaría en los precios internos de cara a la
contienda electoral. Por lo tanto el potencial de liquidaciones de dólares
podría 1.500 millones de dólares considerando solo un eventual dólar
"soja".
Hasta ahora, el Gobierno nunca cumplió con el FMI
El problema mayor
del gobierno de Alberto Fernández es que hasta ahora nunca cumplió lo
que el comprometió con el FMI desde que se firmó el nuevo acuerdo en abril de
2.022 cuando Martín Guzman era el ministro de Economía.
Un reciente estudio
de la consultora Invecq que dirige el economista Esteban Domeq destaca que
desde que se firmó el acuerdo hasta ahora no se cumplieron ninguna de las
metas claves acordadas con el FMI. "En la quinta revisión del
acuerdo se incumplieron y también en las las cuatro revisiones
anteriores desde que el acuerdo se cerró en abril el 2.022 hasta el segundo
trimestre de este año" dice el informe de la consultora.
El informe además
destaca que:
-no se cumplió la
meta de Reservas Internacionales Netas (RIN). Las reservas internacionales
netas debían alcanzar los 9.077 millones de dólares a fines de junio, según lo
establecido en el acuerdo con el FMI mientras que al final de ese mes fueron
negativas en unos 5.300 millones de dólares
-no se cumplió la
meta de déficit fiscal primario Con un déficit fiscal primario que llegó a los
$611.700 millones en junio el acumulado de los primeros seis meses del año
llegó a 1,8 billones de pesos frente a una meta acordada de 1.1 billones de
pesos por lo tanto el déficit fiscal primario del semestre superó en 700.000
millones de pesos la meta acordada.
-no se cumplió el
tope de la meta de finaciamiento del BCRA al Tesoro. Luego de siete meses
consecutivos entre agosto 2022 – febrero 2023 en los que el Tesoro no recurrió
al BCRA de manera directa para financiar sus gastos, la emisión monetaria del
BCRA para financiar déficit fiscal volvió a recobrar fuerza y el BCRA
envío $1.3 billones de pesos en concepto de Adelantos Transitorios (AT)
entre marzo y junio. De esta manera, el Tesoro incumplió también la meta
de emisión monetaria acordada con el FMI , que permitía un financiamiento
directo de $372.800 millones en el 1° semestre pero la asistencia fue un
260 % superior a la meta fijada.
Reservas en situación crítica
La mayor emisión
monetaria para finaciar el déficit del Tesoro es contracara del deterioro
fiscal, pero también de la situación crítica en materia de reservas y la
postergación del desembolso del FMI pactado para junio. El 30 de
junio pasado el BCRA le giró al Tesoro unos 688.000 milones de pesos que
es casi el 55 % de la asistencia del segundo trimestre para que el Tesoro
le compre el equivalente a unos 1.100 millones de dólares en yuanes al
Central para cancelar una parte del vencimiento de capital con el organismo
internacional por unos casi 2.700 millones de dólares.
En julio la
posición de las RIN siguió deteriorándose con un BCRA que acumuló ventas
en el MULC por unos 1.400 millones de dólares y con resevas internacionales que
ya son negativas en unos 8.000 millones de dolares por lo tanto el BCRA solo
tendría reservas líquidas por unos 1.000 millones de dólares para llevar a las
PASO presidenciales del 13 de agosto si no hay desembolsos del FMI antes de esa
fecha.
Además el
Tesoro volvió a necesitar del financiamiento monetario del BCRA este mes
ya que entre el 7 y 17 de julio ya recibió 590.000 millones de pesos en
concepto de AT y Transferencias de Utilidades (parte de ello se explica por el
pago de cupones de los bonos soberanos en dólares, para lo que el Tesoro
realizó la misma maniobra que a fines de junio con el pago al FMI.
Cómo afecta la situación a Massa de cara a las elecciones
Es probable que el
mayor perjudicado si los desembolsos adelantados del FMI no llegan en su
totalidad sea el ministro de Economía y candidato presidenciable por Unión Para
la Patriam Sergio Massa, uno de los principales
responsables. También es probable que sea el más beneficiado si el FMI
desembolsa los 10.800 millones de dólares que el gobierno necesita para pagar
los vencimientos de aquí hasta fin de año con el organismo.
El caso de Massa es
inédito por donde se lo vea. Es la primera vez en la historia que un
ministro de Economía se lanza a una carrera presidencial en medio de su
mandato.
Por primera vez un
ministro de Economía es más importante que el presidente de la Nación para
negociar un acuerdo con el FMI algo que no pudieron lograr ni Domingo
Cavallo con Carlos Menem ni Roberto Lavagna con Nestor Kirchner. Ambos
presidentes siempre manejaron la situación. Cómo tanbien ocurrió en los tiempos
finales del 2001 con Cavallo y Fernando de la Rua.
El problema para
Massa, en el hipotético caso de ganar las próximas elecciones, es que también
se convertiría en el único funcionario en la historia que negoció con el FMI
como ministro de Economía y luego tendría que renegociar un nuevo acuerdo
con el organismo como presidente y explicar porqué su gobierno nunca cumplió
con lo que prometió. |