Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Prevén que el agro podría exportar unos US$40.800 millones extras hacia 2031
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 21/07 - 07:29 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Belkis Martínez - En la primera jornada de la Exposición Rural de Palermo, 12 entidades ligadas al agro presentaron un documento que calcula que el sector podría lograr, hacia 2031, US$28.800 millones extras en exportaciones de granos, carnes y lácteos, lo que representaría un crecimiento del 55%. Esto se conseguiría con más producción en las distintas actividades y el empleo podría expandirse en 570.000 nuevos puestos de trabajo. Del informe se desprende que si se sumaran los posibles desarrollos de las cadenas de las producciones regionales, bioenergías y bioproductos, podrían generar US$40.800 millones adicionales en ventas al exterior y un millón de nuevos empleos. Se aclaró que para el cumplimiento de las proyecciones deberán existir políticas que acompañen la actividad.

El documento, que se llama “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”, lleva la firma de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), la Asociación Forestal Argentina (AFOA), la Fundación Barbechando, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Federación Agraria Argentina (FAA), Fundación Producir Conservando, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), anfitriona de la presentación. Más de 40 otras entidades del sector también adhirieron al documento.

El trabajo se realizó teniendo en cuenta “los disruptivos cambios tecnológicos, productivos, comerciales y geopolíticos que ocurren a nivel global, regional y local”. Allí se escribió que para el logro de los objetivos serán necesarias políticas que, entre otros puntos, apunten a “un marco institucional que garantice la división del poder, las reglas de juego, la propiedad privada y la seguridad jurídica; programas económicos consistentes, orientados a estabilizar la macroeconomía, con equilibrios fiscales y monetarios; una reforma impositiva y laboral que impulse la actividad privada a partir de un entorno de negocios que promueva la inversión y el empleo, y devuelva competitividad al federalismo”. Según el informe ,“esto implica eliminar los derechos de exportación y otros impuestos distorsivos” y, entre otros aspectos, contar con “una infraestructura moderna, una agenda para el comercio exterior y la consolidación y desarrollo del funcionamiento de los mercados”.

En el trabajo explicaron que de eliminarse las limitaciones que generan las políticas públicas actuales, la producción de cereales y oleaginosas podría incrementarse un 43%, superando los 185 millones de toneladas hacia 2031. Esto, explicaron, se daría en los escenarios más optimistas, donde se elimine la desprotección sobre el sector que se deriva de las actuales políticas.

Mientras tanto, la producción de carnes (aviar, bovina y porcina) crecería un 57%, alcanzando los 9,4 millones de toneladas, y la producción de leche lo haría en un 32%, llegando a los 15,3 millones de toneladas. “Este crecimiento proyectado para la próxima década tendría impactos significativos sobre las exportaciones y la creación de empleo. Sólo en las cadenas de granos, carnes y lácteos se generarían US$28.800 millones adicionales en exportaciones, es decir, sería un crecimiento de 55%, y 570.000 nuevos puestos de trabajo hacia 2031”, mencionaron.

Durante la presentación participaron Ángel Rossi, director de la SRA; el economista y autor del trabajo, Roberto Bisang, y Nicolás Pino, presidente de la SRA, entre otros representantes de las entidades. También estuvo en el lugar el legislador porteño Roberto García Moritán. “Esto es un trabajo que lleva un tiempo largo, mucho esfuerzo de idas y vueltas de convivir y desde el lugar que me toca hoy, me pone muy contento. Es un orgullo haber podido hacer este trabajo, encargado a Carlos Odriozola y Rossi. La idea es mostrar que se puede hacer algo entre todos, dejar los egos; Esteban Bullrich nos dio una cátedra clara de cómo son las cosas cuando uno deja ese protagonismo absurdo”, dijo el presidente de la SRA.

“Hagamos la Argentina que queremos hacia adelante. Les pido que redoblemos el esfuerzo, cada uno desde el lugar que les toca; que la Argentina que queremos sea un sí, que no nos lleven más por el camino de la política berreta que nos han llevado en los últimos años. Somos el lugar más competitivo como campo, y que más aporte le hace a la Argentina. No puede ser que la política berreta nos mire como una caja. Golpeemos la mesa y hagamos saber lo que necesitamos, no mezquinamente sino porque nosotros tenemos mucho más para dar”, planteó.

Producción

En esa línea, en el documento señalaron que el área cultivada en la Argentina podría crecer en 6,5 millones de hectáreas. Según el trabajo, la agrobioindustria hoy representa el 18% del PBI. Esto lo compararon con la manufactura, que tiene una participación del 16%, mientras que la energía y minería representan un 10% del total del aporte al producto.

“Este trabajo sostiene que la bioeconomía como modelo de desarrollo es una alternativa superadora –de las restricciones actuales– y abarcadora –de los avances previos– en el rearmado de la estructura productiva local. Con el soporte de la biotecnología, consiste en la captura de energía libre, su transformación en biomasa y posterior industrialización integral de todos los productos, subproductos y desechos con especial cuidado por el medio ambiente”, indicaron. ●

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET