Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Según el FMI, Argentina debe tomar una "política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado"
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 20/07 - 07:16 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un nuevo Informe Anual Sobre el Sector Exterior y alertó sobre la situación de Argentina. El organismo señaló que se debe unificar el tipo de cambio, fortalecer las reservas, tener una política monetaria restrictiva y eliminar en forma gradual los controles de capitales.

Según detalló el informe que relevó los datos del 2022, Argentina sufre “elevadas vulnerabilidades de la deuda externa, las reservas internacionales precariamente bajas y la falta de acceso a los mercados internacionales de capital”.

En ese sentido, el organismo dirigido por Kristalina Georgieva consideró que "es crítico" implementar "políticas macroeconómicas prudentes que fortalezcan la cuenta corriente externa y la cobertura de reservas para asegurar la sostenibilidad externa".

Qué dice el Informe Anual Sobre el Sector Exterior sobre la situación de Argentina

"Las posibles respuestas políticas son una consolidación fiscal favorable al crecimiento, combinada con una política monetaria restrictiva y un régimen cambiario simplificado, sigue siendo esencial para moderar el crecimiento de la demanda interna, reforzar la balanza comercial, reconstituir las reservas internacionales, recuperar el acceso a los mercados y garantizar la sostenibilidad de la deuda fiscal y externa”, señalaron como las principales políticas macroeconómicas a tomar.

Además, aseguraron que “se requieren reformas estructurales para impulsar la capacidad exportadora de Argentina y fomentar la inversión extranjera directa. Según apunta el informe, cuando la situación económica reestablezca "la estabilidad y confianza", habrá que "eliminar las prácticas de monedas múltiples y las restricciones cambiarias".

"Se prevé que la balanza de cuenta corriente alcance un superávit en 2023, a pesar de las condiciones de sequía que afectan a las exportaciones agrícolas, debido principalmente a la moderación de la demanda interna y de las importaciones, la mejora de la relación de intercambio de productos básicos y el aumento de los ingresos por intereses de los activos privados argentinos en el extranjero".

Más adelante destacaron además que luego de la depreciación de "más de un 35% entre 2017 y 2019" se apreció "alrededor de un 6% entre 2020 y 2021 y se estima que se habrá apreciado un 20% adicional en 2022". A partir de estos números remarcaron que "el tipo de cambio fue por detrás de la inflación general".

Por otro lado, sostuvieron que las medidas de control "contribuyeron a contener las salidas de capital, aunque introdujeron distorsiones que desalientan el comercio y la inversión extranjera. Es importante señalar que estas medidas no sustituyen a unas políticas macroeconómicas sólidas".

“Si bien son necesarias a corto plazo para hacer frente a los desequilibrios, los controles a la importación y otras similares deberían eliminarse y es necesaria una flexibilización basada en condiciones, especialmente para fomentar la IED”.

Para remediar esta situación recomendaron imponer políticas "fiscales y monetarias más estrictas" ya que consideraron que son "necesarias para garantizar los superávits comerciales previstos y mejorar la cobertura de las reservas". Esto a su vez “es esencial para allanar el camino hacia el acceso al mercado y la flexibilización de las medidas de control a mediano plazo”.

Por último, el informe señaló que “dada la escasez de reservas, las ventas de divisas (en el mercado oficial o paralelo) deben ser coherentes con los objetivos de acumulación de reservas, teniendo en cuenta al mismo tiempo la variabilidad derivada de factores estacionales y de episodios temporales de volatilidad excesiva”, cerró.

 

 

La balanza comercial cayó u$s4.400 millones en el semestre y es el peor dato desde el 2018

El intercambio comercial cerró junio con un déficit de u$s1.727 millones, frente a un resultado también negativo de u$s231 millones registrado en igual mes del año pasado, según surgió del informe publicado este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, durante el primer semestre el balance marcó un resultado negativo de u$s4.387 millones, impactado fundamentalmente por la sequía, que coteja con un superávit de u$s2.977 millones de igual período de 2022.

En el sexto mes del año las exportaciones sumaron u$s5.450 millones, con una caída del 35,4% interanual, mientras que las importaciones ascendieron u$s7.177 millones, con un retroceso del 17,2%.

Si hubiesen prevalecido los precios del mismo junio del 2022, el saldo comercial habría arrojado un déficit de u$s1.682 millones, debido a que el Índice de precios de las exportaciones bajó 14%, mientras que el de las importaciones retrocedió 10,5% por lo que el país registró una pérdida en los términos del intercambio de u$s248 millones.

¿Qué sectores atravesaron mayores mermas de exportaciones en junio?

En junio, la facturación por las exportaciones disminuyó 35,4% respecto a igual mes del año anterior. En el caso de Combustibles y Energía (CyE) la merma alcanzó al 37,7%, unos u$s296 millones; seguida por Productos Primarios (PP) con un retroceso del 36,7%, equivalente a u$s747 millones.

También cayó la facturación de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), 36,1%, unos u$s1.246 millones, mientras que las de Origen Industrial (MOI) cayeron 32,1% o el equivalente a u$s694 millones.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET