Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dato de inflación no tranquiliza al mercado: por qué alertan que no alcanza para calmar al dólar blue y a los financieros
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 18/07 - 07:33 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Marcos Phillip - En el arranque de la semana, el dólar blue cotiza este lunes con una caída de dos pesos $520 en las cuevas del miceocentro porteño. Si bien el dato de inflación de junio mostró que por segundo mes consecutivo el IPC cayó con respecto a mayo, expertos de mercado señalaron a iProfesional que la evolución de la inflación subyacente insinúa que la nueva desaceleración es más bien un fenómeno transitorio y que el piso inflacionario comenzará a consolidarse en 8% mensual.

La razón fundamental detrás de este argumento reside en que el déficit fiscal, el cual está lanzado a 3,5/4% del PBI, será financiado completamente con emisión monetaria directa.

Justamente, la evolución del proceso electoral determinará qué tan temprano o tarde se llegará a una inflación de dos dígitos mensuales. Si bien objetivamente hubo una desaceleración del IPC de junio al 6%, no existen fundamentos desde la macroeconomía que apunten a una desaceleración constante. Y esto es porque el gobierno nacional no está haciendo nada para que esta tendencia llegue para quedarse, sino más bien todo lo contrario.

Una prestigiosa consultora económica de la city porteña señaló que la baja "está lejos de ser generalizada y responde principalmente a factores microeconómicos que son transitorios" y aclararon que si bien es posible que la moderación se extienda algunos meses más, no cambiar la tendencia alcista anual.

Los "fundamentals" para que la inflación no ceda

En la primera mitad del año, la emisión monetaria funcionó a pleno: la recompra de deuda en el mercado secundario acumula cerca de $ 1,8 billones en lo que va de 2023, mientras que la asistencia monetaria directa a través de Adelantos Transitorios suma $ 670.000 millones (aun dejando de lado los $ 688.000 millones en DEGs y yuanes para pagarle al Fondo).

Además, la inyección monetaria por la integración de encajes con títulos públicos por parte de los bancos ya suma $ 1,6 billones en los primeros 5 meses del año.

Por segunda vez desde noviembre de 2022, la variación mensual fue menor que la anterior.  Sin embargo, tratar este dato aislado como parte de una desaceleración es, cuanto menos, apresurado. Aun considerando que los últimos relevamientos de alta frecuencia de julio apuntan en este sentido, lo cierto es que la aceleración de los precios no es un proceso uniforme.

En este contexto, a pesar de haberse ralentizado, la inflación de junio se mantiene en el "top 3" de los últimos treinta años. Por su parte, en lo que va de 2023, el nivel de precios acumuló una suba de 52,2% (144% anualizado), mientras que en relación con junio del año anterior trepó 120%. Es muy pronto para hablar de desaceleración, especialmente con una macroeconomía deteriorada.

Pese a que la política monetaria contractiva jugó un rol fundamental para permitir transitoriamente la desinflación de la economía, lo cierto es que si la próxima gestión adelanta que ex ante que se ajustará el tipo de cambio, probablemente los inversores se anticipen y la nominalidad se acelere solo producto de las expectativas.

El futuro impacto en el dólar

La inflación tiene todo dado para seguir acelerando de aquí a diciembre. El déficit fiscal es elevado, teniendo chances de llegar a 4% PBI en el año y siendo su única fuente de financiamiento la emisión monetaria.

Dicho esto, el exceso de pesos presionará cada vez sobre la brecha cambiaria y elevará el costo de reposición a un dólar cada vez más cercano al CCL. Así, es probable que el nuevo salto de la inflación se dé por el canal cambiario, tal como ocurrió en la crisis de deuda en pesos de junio y julio 2022.

Por el stock de pesos actual y, sobre todo, por la emisión monetaria que se avecina en el segundo semestre, es razonable esperar una tendencia alcista de los dólares libres. A esto debe sumarse una dolarización de portafolio altamente probable en la víspera de la elección y la incertidumbre de la negociación con el FMI.

Esto explica el fuerte salto que están mostrando los dólares libres en las últimas ruedas: nadie quiere quedarse en pesos y prefieren cubrirse pasando todo a dólar.

Los desafíos que le quedan a Massa en julio

Con los flujos claramente en contra, el foco estará puesto de aquí a las PASO en la irremediable tendencia declinante que tendrán las reservas netas. Para maquillar transitoriamente la posición, el equipo económico sigue buscando destrabar el adelanto de los desembolsos remanentes de 2023 de u$s10.700 millones.

La dilatación de las negociaciones, probablemente producto de la inflexibilidad del oficialismo a una devaluación y/o un mayor ajuste fiscal, sugiere que la negociación podría no llegar a buen puerto.

De ser este el caso, el Tesoro deberá afrontar durante julio pagos al FMI por casi u$s2.000 millones (más allá de los próximos tres pagos que van calzados con el desembolso de u$s4.000 millones de julio) que hundirían las reservas netas a los -u$s5.000 millones en la víspera de las PASO.

De esta manera, se presentan dos caminos: o bien seguir pagando y aceptar una posición de reservas muy negativa; u otra alternativa sería conservar las reservas y probar un escenario de "pagos de mínimo de la tarjeta" para no caer en default, que no serían de gravedad extrema, pero que debería destrabar la próxima administración.

Cuál es el precio del dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $520 para la venta y a $515 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $540,39; mientras que el MEP se ofrece a $485,31.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cotiza hoy a $278,46 promedio.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consigue a$265,05.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marca un promedio de $356,69 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $452,73. 

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubica en $480,16, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubica en $548,76. . 

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET