Buenos Aires, 25/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Alertan sobre el actual nivel de las reservas y el dólar en la campaña
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 11/07 - 07:43 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Sofía Diamante - Cuando asumió Sergio Massa como ministro de Economía, el 4 de agosto de 2022, las reservas brutas del Banco Central (BCRA) eran de US$37.332 millones. El funcionario destacaba a fin del año pasado que, bajo su gestión, los dólares en la entidad monetaria habían aumentado a US$44.166 millones. Sin embargo, ese nivel duró poco.

La semana pasada, las reservas brutas del BCRA cerraron en US$26.612 millones y las netas están en niveles negativos en más de US$6000 millones (se utilizan transitoriamente dólares de los encajes). “La Argentina está entrando en territorio desconocido”, dice el último informe de la consultora 1816 acerca del estado de las reservas netas, que están en niveles negativos récord desde la salida de la convertibilidad. Esto vuelve “fundamental” que el Gobierno acuerde con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de fin de mes, dice 1816, ya que entre el 31 de julio y el 1º de agosto hay que pagarle al organismo US$3400 millones, lo que llevaría las reservas netas negativas a US$10.000 millones.

La situación del BCRA luce complicada en la segunda parte del año, que suele ser más desafiante porque no es la época fuerte de liquidación del agro. Este año, además, al ser electoral, hay una mayor tendencia a dolarizar los ahorros dadas la incertidumbre política y la expectativa de una brusca devaluación con el cambio de gobierno en diciembre.

Por lo tanto, la principal fuente de ingresos para fortalecer las reservas del BCRA es el FMI, que tenía previsto desembolsar US$4050 millones este mes, US$3375 millones en septiembre y US$3375 millones en diciembre, siempre y cuando la Argentina cumpla con las metas del programa. Massa anunció hace un mes que el Gobierno estaba negociando la posibilidad de que el Fondo anticipara para junio todos esos desembolsos (US$10.799 millones) más los US$2200 millones programados para marzo próximo, lo cual no sucedió.

Las tres metas que fijó la Argentina con el FMI son la acumulación de reservas, la reducción del déficit fiscal y una menor dependencia del financiamiento del BCRA. Solo la última meta se cumplió en el primer trimestre, pero ninguno de los tres objetivos se cumplió en el segundo trimestre del año.

“Massa negocia con el FMI el waiver [perdón] por el desvío del primer trimestre y que se destraben los US$4000 millones (o los US$7300 si se adelantara el anticipo de septiembre; atrás quedó la expectativa que nos adelanten los US$13.000 millones programados hasta marzo) y con China la activación de un segundo tramo del swap por US$5000 millones”, aseguró la consultora EcoGo en su último informe.

“A cambio, el FMI exige que el Banco Central frene la venta de dólares baratos. Con el Gobierno reacio a devaluar, se estaría discutiendo un nuevo desdoblamiento fiscal: baja de retenciones a la soja (o nuevo dólar soja, el maíz habría quedado afuera), e impuesto PAIS o percepciones a cuenta sobre las importaciones (o al menos algunas importaciones)”, dijeron los analistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, de EcoGo.

Massa volvió a ratificar que próximamente viajará parte del equipo económico a Washington para cerrar el nuevo programa con el FMI, luego de decir que se “está muy cerquita” de acordar. “Tenemos que repensar el programa con el Fondo porque es inflacionario y estamos rediscutiéndolo. Estamos planteando variables distintas de las que teníamos y estamos muy cerquita de poder ponernos de acuerdo”, afirmó a C5N.

La consultora Anker, que fundó el exsecretario de Finanzas Luis Caputo, indicó que “el Gobierno intenta a toda costa evitar un salto discreto del tipo de cambio oficial”, que tendría mucho impacto en los precios de alimentos y energía. “Alde canzar un acuerdo que sea útil para el Gobierno y digerible para el staff del FMI es una tarea muy desafiante. El swap con China ayuda, pero no resuelve la escasez de reservas”, dijeron. Según sus estimaciones, el Gobierno ya utilizó yuanes por el equivalente a US$1500 millones para cancelar deuda comercial, del total de US$2900 millones comprometidos luego de aprobar permisos de importación (SIRA).

“La activación parcial del swap facilitó el pago de importaciones, que o bien no se hubieran aprobado (derivando en mayor inflación y menor actividad) o bien hubieran requerido dólares, disminuyendo aún más la munición del BCRA para intervenir en el mercado de cambios. En este sentido, aunque implica una menor demanda de dólares y permite que las reservas netas puedan ser ‘más negativas’, el swap no brinda una mayor oferta de dólares líquidos para intervenir en el mercado de cambios. Vale recordar que el tramo efectivamente utilizado del swap es una deuda que el BCRA deberá cancelar”, dijeron en Anker.

“Otra vez Massa ganó tiempo y los 40 días que quedan hasta las PASO va a intentar manejarlos sin un salto discreto del dólar por encima del crawling peg –agrega EcoGo–. Para esto, va a continuar usando dólares de los encajes para financiar la transición en un contexto donde la negociación con el FMI –con un desvío de la meta de reservas de US$14.357 millones en junio– vuelve a entrar en tensión tras la exigencia del FMI de que deje de vender dólares baratos”.

Los economistas destacan que, pese al ruido acerca de las reservas negativas del BCRA, los depósitos en dólares se mantienen estables. Según EcoGo, esto es producto de una enorme atomización en los depósitos de las personas, que representan el 65% del total de depositantes, de los cuales un 30% tienen montos inferiores a US$10.000, y el 50%, montos inferiores a US$30.000. “En el caso de las empresas (30% del total), la atomización es mucho menor, pero existen limitaciones operativas a la salida, como las restricciones cruzadas de acceso al mercado de cambios (MULC) y un costo del canje en torno al 4%”, dijeron en la consultora.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
21-08-2025 Dólar hoy: a cuánto opera este miércoles 20 de agosto
20-08-2025 Efecto supertasas: los ADRs cayeron hasta 8% y el S&P Merval en dólares tuvo su peor día en c...
20-08-2025 EUR/USD: Poco probable que alcance el siguiente soporte en 1.1595 – UOB Group
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET