Por Mirta Fernández - El Banco Central (BCRA)
retomó este martes la postura vendedora al registrar un saldo negativo de u$s123 millones por su
intervención en el mercado cambiario oficial lo que acentúa la preocupación por
el nivel crítico de las reservas
netas internacionales.
Según las
estimaciones de Aurum Valores, "las reservas netas oscilan, a fin de
junio, en torno a los u$s2.500 millones negativos cuando la meta con el FMI era
de que se ubiquen en casi u$s 9.100 millones positivos". E indicó que
"esto implica que desde fin de año cayeron más de u$s 10.200
millones".
A su vez, el stock de reservas internacionales brutas
cerró en la víspera en u$s31.154 millones, con lo cual el mes cae u$s1.859 millones, y en el año registra una
caída récord de u$s13.434 millones.
En este contexto,
el analista financiero Christian Buteler resaltó en su cuenta de
twitter que "ya estamos en el mismo nivel de reservas que en 2015 pero
debiendo u$s100.000 millones más (sin tomar la deuda en pesos). Y
advirtió: "En las próximas dos semanas se estiman que se necesitarán
utilizar entre u$s5.000 y u$s6.000 millones de las reservas; deuda con FMI y
pago de intereses los rubros más importantes. Sin acuerdo con el FMI podríamos
tocar nuevos mínimos desde el 2006".
Y es que Argentina
tiene plazo hasta este viernes 30 de junio para pagar vencimientos por u$s2.700
millones que operaron entre el miércoles y jueves último, y solo cuenta con
DEGs disponibles por u$s1.600 millones. Y se avecinan otros pagos: el 7 de
julio hay otro pago al FMI por u$s1.300 millones y el 9 de julio debe abonar
u$s1.000 millones por pago de cupones de bonos correspondientes al canje de deuda
que realizó el ex ministro de Economía Martín Guzmán en 2020.
Reserva: el BCRA vuelve a terreno vendedor
El Banco Central
registró este martes un saldo neto vendedor de u$s123 millones para
cubrir la demanda en el mercado cambiario oficial. Fuentes del mercado
señalaron que "una parte de esas ventas, por
el equivalente a poco más de u$s90 millones, fueron pagos cursados en
yuanes".
De esta forma, la
entidad monetaria volvió al terreno vendedor, luego de haber logrado el lunes
un saldo positivo de u$s11 millones. La postura vendedora es la que predomina
este mes tras el fin del dólar soja 3. Así, con el saldo
desfavorable de hoy, el BCRA acumula en lo que va de junio un saldo neto
vendedor de u$s664 millones y en lo que va del año suma un rojo de u$s2.786
millones.
El
operador Gustavo Quintana indicó que en la rueda de hoy el volumen
operado en el segmento de contado fue de u$s247,842 millones, frente a los u$s
450,634 millones de la jornada anterior. Y destacó que "la autoridad
monetaria volvió a registrar un nuevo saldo negativo por su intervención, el
tercero en orden de importancia en lo que va del mes, con la finalidad de
subsanar el faltante de oferta genuina".
"Sin el
auxilio de los importantes ingresos de ayer del sector exportador, que superaron
los u$s200 millones, el mercado exhibió otra vez el faltante estructural de
dólares, un factor que hoy incrementó el rojo del mes, y de seguir
a este ritmo puede llegar a superar el saldo negativo de febrero pasado, que
estuvo en el orden de los u$s870 millones de ventas netas del BCRA", enfatizó.
Reservas: ¿qué medidas podrían venir?
Los agroexportadores aportaron este martes divisas por
u$s15,71 millones, producto de los
ingresos de las economías regionales vía dólar agro. El monto liquidado desde
el lanzamiento del dólar agro el 12 de abril alcanza a unos u$s5.352,7
millones, de los cuales u$s5.110 millones se consiguieron durante la vigencia
del dólar soja 3.
Dado el estado
crítico de las reservas, y que el segundo semestre es la peor parte del año en materia
de ingreso de divisas por factores estacionales y el fin de la cosecha
gruesa, los analistas prevén que habrá más restricciones
cambiarias, y crece la expectativa de que haya en julio un dólar soja 4.
En este sentido, el
analista financiero Gustavo Ber afirmó que "la reanudación del
drenaje de reservas netas continúa en el centro de la escena, de ahí
que en caso de no avanzarse rápido con el FMI no habría que descartar
nuevas medidas sobre la oferta y demanda de divisas en busca de mitigar
los daños durante esta etapa de habitual mayor dolarización electoral".
A su vez, un
informe de la consultora 1816 planteó que "descartando de plano
un ajuste abrupto del tipo de cambio antes de las primarias. le vemos
más chances a una devaluación ad-hoc vía impuestos para algunas
importaciones, lo cual profundizaría la política de ajuste cambiario vía múltiples dólares; esto es algo que va en
contra de los manuales del FMI pero nada muy distinto a lo que vimos con los 3
esquemas de dólar soja que hubo".
A su vez, el
economista Federico Glustein sostuvo que "para frenar el drenaje
de reservas primero hay que acordar (con el FMI)para bajar las expectativas,
pero también hacer una devaluación micro que libere algunas
importaciones de bienes de consumo, aunque lo más probable es que terminen
haciendo un cepo importador a bienes finales, una migración al dólar bolsa para
adquirir dólar tarjeta y para turismo y también una exigencia de límite de
stock para importar, es decir, que
alcance para un corto tiempo".
Por su
parte, Pablo Repetto, jefe de Research vislumbra que "el drenaje de
reservas difícilmente se modere porque ya es una cuestión del escaso incentivo
a liquidar a este tipo de cambio" por lo cual "probablemente
sumen restricciones de todo tipo".
La
economista Natalia Motyl concordó que "con una balanza comercial
deficitaria, la única posibilidad es restringir importaciones, deberán proteger
todos los dólares que puedan".
Asimismo, el
especialista en finanzas y agronegocios Salvador Vitelli consideró
"en la medida que la liquidación de divisas siga por el piso como ahora,
es imperioso para el BCRA no perder más dólares, dado que hay que hacer pagos
al FMI y de cupones de deuda en julio, me parece que el salvataje que tienen es
un dólar soja 4".
|