Esta semana se
conoce el dato de inflación de mayo y pese a que los economistas aguardan una inflación cercana al 9%, lo cierto es que desde el Gobierno esperan
que sea menor que el mes anterior. El dólar blue, por
su parte, se sostiene por encima de los $480 y son tres variables los que
pueden motivar la suba: el aguinaldo, la suba de la inflación y la
incertidumbre en el escenario electoral.
En este contexto,
un informe de Morgan Stanley estima un dólar oficial en 2023 a $572,30. Mientras que en 2024, se
ubicaría en $730 (en el primer trimestre) y $870,40 (segundo trimestre). Este
informe se agrega al informe reciente del Bank of America donde
pronostica un dólar oficial a fin de año a $514 y para marzo de 2024 en $621
pesos. También hizo sus proyecciones sobre el libre: lo estimó en $899 al 31 de
diciembre y en $993 a fines de marzo de 2024.
Un junio
complicado para el dólar
Natalia Motyl, economista y CEO de NM
consultora, en diálogo con Ámbito, opinó
que "va a haber presiones por lo que podría rozar los $500 en
los próximos días". Entre las causas dijo que se debe al nerviosismo que generan las internas y la falta de definiciones
con el FMI. "Van a ser dos factores claves. Hoy, lo político
se antepone a lo económico y los mercados reaccionan", dijo y esgrimió los factores que podrían afectar la cotización del dólar
blue en el corto plazo.
Entre los que
podrían traer algo de calma, describió Motyl,
están los dólares que ingresaron por la liquidación del agro en mayo que
fue superior al del mes de abril; los desembolsos que deberían
entrar en junio en caso de que se renegocie con el FMI; ampliación de Swap de China; buen canje de deuda para un mes complicado; mayor cintura para
intervenir mercado cambiario.
Por su parte, entre
los factores que podrían influenciar el alza del blue, la economista consideró
que están: "La falta de definiciones políticas tanto en el
oficialismo como en la oposición (unas PASO turbulentas pueden
generar nerviosismo); estabilización de precios de commodities; política monetaria expansiva para financiar al
fisco en los meses de mayo y junio; suba de tasas de interés de la
FED; menor entrada de dólares del frente externo". |