Por Mariano
Boettner - El Gobierno habilitará a las terminales automotrices a acceder
a importaciones de piezas con aranceles más bajos a cambio de que
produzcan modelos nuevos que puedan exportar a la región, con la condición de
que reemplacen, en un período de cinco años, esas compras al exterior
por insumos fabricados de manera local.
Se trata de un
régimen especial para el sector que trabajó el Ministerio de Economía y que
anunciará este lunes por la tarde el ministro Sergio Massa en un acto
en la planta de Toyota en Zárate. Será un esquema distinto al que fue aprobado
por ley y reglamentado recientemente por el Poder Ejecutivo.
El objetivo que
perseguirá también será el de empujar la balanza comercial del
sector, en este caso a través de un fomento a la producción de modelos nuevos
que puedan ser vendidos en el mercado interno pero también a la región. En el
caso de Toyota, la camioneta Hilux, que fabrica en la Argentina desde hace
dos décadas, suele funcionar como ejemplo de una compañía que decidió como
política comercial especializarse en ese modelo y buscar escala a nivel
regional.
El objetivo que
perseguirá también será el de empujar la balanza comercial del sector, en este
caso a través de un fomento a la producción de modelos nuevos que puedan ser
vendidos en el mercado interno pero también a la región
El régimen tendrá
como beneficio para las empresas que podrán importar partes con aranceles más
bajos que el 35% actual hasta el 14%, es decir un recorte de 21
puntos porcentuales. Las compañías podrán hacerlo sólo para producir modelos
nuevos. Habrá, en este punto, dos condicionalidades.
Massa estará
este lunes en un acto en Toyota
En primer lugar,
las terminales deberán iniciar un proceso para reemplazar esas importaciones
con proveedores locales. Habrá distintas metas a lo largo de un plazo de
cinco años. Cuando finalice ese lapso, deberán tener entre el 15 y el 20
por ciento de sus insumos integrados de manera local. Solo en el primer
año ya debería integrar el 10% de esos insumos en el país.
Y por otra parte,
habrá también un objetivo de balanza comercial. Las empresas que ingresen
al régimen deberán tener, al segundo año de adhesión, un saldo entre
las importaciones de partes y exportaciones de vehículos terminados
que sea positiva. “El incentivo está dado para que esto sea una estrategia
comercial regional para las terminales, que no esté pensado solo para el
mercado doméstico, debería ocurrir así porque el mercado regional es muy
grande”, mencionó una fuente del equipo económico.
El régimen tendrá
como beneficio para las empresas que podrán importar partes con aranceles más
bajos que el 35% actual hasta el 14%, es decir un recorte de 21 puntos
porcentuales
El sector
automotriz es históricamente deficitario. En los primeros cuatro meses del año,
según datos del Indec, acumuló un déficit de balanza comercial de USD 1052
millones. Es un rojo de divisas levemente inferior al que había tenido en el
primer cuatrimestre del 2022, cuando había sido de USD 1156 millones.
Los USD 3778
millones de importaciones entre enero y abril están explicados, en su
enorme mayoría, por chasis, partes y neumáticos, con casi USD 3050
millones. La particularidad es que tuvieron en comparación interanual
del 22 por ciento. Mucho más atrás las importaciones de USD 554
millones para vehículos para transporte de personas y USD 176
millones que corresponden a vehículos para transporte de mercancías.
Las exportaciones,
por su parte, también crecieron 24% pero no alcanzaron para compensar
el mayor flujo importador. La venta al exterior de vehículos de transporte de
mercancías alcanzó los USD 1536 millones ( 37,8% interanual) y el de
transporte de pasajeros, USD 787 millones (37,8%), de acuerdo a datos
del Indec.
El complejo
exportador automotor está explicado, en su enorme mayoría, por Brasil, que
representó el 65% de las compras a la Argentina de ese sector. Según
datos oficiales, fueron en 2022 unos USD 5636 millones de los casi USD
8670 millones totales exportados por ese rubro. En el paisaje general
comercial, el sector automotor representó el 9,8% del total exportador, por lo
cual es el cuarto conglomerado productivo en importancia.
Este lunes Massa
estará en la planta de Toyota en Zárate, para un anuncio de inversión que
realizará la compañía. Se trata de una inversión de USD 50 millones, que
tiene prevista la creación de 200 nuevos puestos de trabajo, según informó
el Palacio de Hacienda.
En primer lugar,
las terminales deberán iniciar un proceso para reemplazar esas importaciones
con proveedores locales. Habrá distintas metas a lo largo de un plazo de cinco
años
Economía explicó
que la inversión se concretará en el marco de este Régimen de Impulso a la
Producción de Vehículos, que “tiene como objetivo desarrollar en la Argentina
plataformas de producción de modelos regionales que aumenten el componente
local y fomenten las exportaciones nacionales”, mencionaron.
“El Régimen
habilita la importación de vehículos incompletos para promover el desarrollo de
plataformas de producción de nuevos modelos en el país, a través de beneficios
arancelarios. Toyota anunciará inversiones para producir en la Argentina, por
primera vez en 23 años, un nuevo modelo de automóvil”, aseguraron.
|