Buenos Aires, 27/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Para ceder, el FMI le exigirá a Massa duras condiciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 12/05 - 07:07 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Florencia Donovan - El ministro Sergio Massa deberá poner a prueba una vez más sus dotes de persuasión para poder terminar de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por momentos, parece más difícil convencer a los propios que a los ajenos.

El temor al abismo económico que se desató tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía ayudó a Massa a conseguir que la vicepresidenta Cristina Kirchner avalara en silencio medidas que sus antecesores no hubieran soñado siquiera plantearle.

Pero ninguna tan incómoda como la que ahora reclama el Fondo, que demanda una devaluación de al menos 30% de la moneda como condición para adelantarle fondos a la Argentina.

“El FMI está en una situación delicada –explica una fuente diplomática–. Quiere ayudar a la Argentina, pero tiene que tener cuidado de no inmiscuirse en la política interna. Entiende que el país tiene dólares hasta fin de junio y que después, con unos US$5000 millones, llega hasta octubre. Hay una idea de ir paso a paso a partir de la revisión del staff prevista para junio”.

Según fuentes al tanto de las conversaciones, de la mano de EE.UU., hay entre los técnicos del FMI vocación por ayudar a la Argentina. Con el argumento de la sequía, estarían dispuestos a negociar ya no solo la meta de reservas internacionales –que ya se había reformulado a comienzos de año por primera vez–, sino también la fiscal. El Fondo, además, negocia adelantarle a la Argentina parte de los desembolsos previstos originalmente para la segunda mitad del año, e incluso habilitar una pequeña porción para intervenir en el mercado de cambios. La condición sine qua non para ello, sin embargo, sería un sinceramiento del tipo de cambio oficial.

“El FMI tiene en juego su credibilidad, pero tampoco puede plantear una devaluación brusca porque sabe que sería el fin del Frente de Todos. Y tampoco puede ser responsable de provocar cambios en la política interna del país”, apuntó la fuente diplomática.

De mínima, el FMI tendría como referencia el valor del dólar soja III, de $300 por dólar. En el Gobierno hay quienes creen que podrían lograrlo acelerando el crawling peg –el ajuste que día a día convalida el Banco Central–, pero en el Fondo no descartan un salto más abrupto del tipo de cambio. Esta semana, en el mercado llamó la atención que el BCRA volviera a desacelerar el ritmo de devaluación del oficial, a unos 45 centavos diarios, contra un promedio de 48 centavos en abril. Todo a costa de ceder reservas.

“Acá la clave pasa por convencer a Cristina”, admitió una fuente. “Alberto tampoco quiere devaluar. Pero si Massa quiere ser candidato sabe que primero a quien tiene que convencer es a ella”, reconoció.

El ministro no tiene mucha opción. Sin el adelanto del FMI no hay candidatura posible. Una nueva corrida cambiaria sin dólares en el BCRA podría tener efectos devastadores. No por nada también avanzan las conversaciones para ampliar el swap –préstamo– con China. Massa, como el presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce, podría viajar a China a fin de mes para sellar un nuevo acuerdo. Llega la hora de la verdad para el embajador Sabino Vaca Navaja, un confeso admirador del modelo político del gigante asiático.

La idea de que Brasil colabore, por su parte, con un préstamo similar al de China quedó por ahora descartada. Pero aunque el presidente Luiz Inacio Lula da Silva no cumplió con dinero, sí estaría cumpliendo con su promesa de ofrecer disposición política. Ayer, en el marco de la reunión de ministros de Finanzas de los países del G-7, en Japón, el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, destacó frente a la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, la necesidad de que el FMI encuentre una solución a los problemas económicos argentinos, para lo cual propuso la colaboración de Brasil y de los Estados Unidos. Tremendo lobby amerita colgar la “verde amarela” del quinto piso del Ministerio de Economía.

Está claro que hay un problema con el tipo de cambio oficial. Nadie quiere perderse la oportunidad de comprar dólares a $238. Según un informe que circula en la Secretaría de Comercio, el volumen de importaciones creció un 48% en el primer cuatrimestre del año versus igual período de 2022, mientras que la cantidad de SIRA solicitadas subió un 32%. El volumen de importaciones, asevera el informe que Comercio le presentó a Massa, alcanzó entre marzo y abril un promedio de US$10.000 millones mensuales contra US$6500 millones promedio entre enero y septiembre de 2022, en plena gestión Guzmán.

Con todo, no hay sector que hoy no se queje por la falta de aprobaciones. Lo expresó Facundo Gómez Minujín, el presidente de la Amcham y de la filial local de JP Morgan, esta semana. Pero también en la Cámara Eólica Argentina se sigue con preocupación el tema. Las empresas AES, Genneia y PCR tienen todas parques eólicos en desarrollo que dependen de que se destraben importaciones. Mientras que entre los importadores de café la falta de nuevas aprobaciones volvió a encender las señales de alerta.

Asimismo, algunos de los que lograron la habilitación de SIRA, se sorprendieron con la extensión de plazos. Para las automotrices, el plazo de pago para la importación de autos terminados se prolongó de 180 a 210 días. Nadie quiere plantearse qué sucederá en noviembre cuando llegue el momento de cancelar esas SIRA.

En el corto plazo, todos se preparan para meses de mucha escasez. En los bancos están registrando un goteo semanal de depósitos en dólares de entre US$250 millones y US$200 millones. En el sistema se muestran confiados en que, a medida que se acerquen las elecciones, estará el efectivo para responder a la demanda del público. En los tesoros, estimó un banquero con la condición de no ser identificado, hay unos US$8000 millones de dólares en billetes. El único inconveniente, dijo, es que aproximadamente la mitad de esos fondos son billetes de US$100 de “cara chica”, que luego en el circuito blue se toman con un descuento del 5%. “La gente fue depositando los cara chica en los bancos. Para evitar reclamos del público, enviamos un avión a la Reserva Federal de billetes cara chica para canjearlos por cara grande, pero es carísimo. Tiene un costo de por lo menos 2%; no pensamos asumir más ese costo”, reconoció.

En la City, si hay algo en lo que hay experiencia es en anticiparse a la demanda de dólares billetes. De 2007 a la fecha, el BCRA realizó importaciones de dólares en efectivo por US$170.000 millones. Fácil entender por qué la Reserva Federal tiene a la Argentina identificada como el país con mayor cantidad de dólares en efectivo después de Estados Unidos y de Rusia. A la luz de los números está claro que el problema del país no es la falta de dólares, sino la falta de confianza.

Batalla perdida

Para Massa, la batalla contra la inflación está perdida, solo queda contener los daños. El dato de abril –que se va a conocer hoy, a las 16– volverá a ubicarse por encima del 7%, y el de mayo viene aún más complicado. Las remarcaciones en la primera semana del mes, producto de la corrida cambiaria que se dio a fines de abril y que llevó al blue a coquetear con los $500, sumados los aumentos de precios regulados –tarifas de gas y de electricidad, entre otros– se hicieron notar en las primeras mediciones privadas. El economista Luciano Cohan relevó en la primera semana de mayo un incremento de precios de 3,5%, “la segunda inflación semanal más alta desde la crisis de 2002” (la primera fue en 2019 tras la victoria del kirchnerismo). En la misma línea, Fausto Spotorno anotó en la misma semana un aumento de la inflación del 3,3%.

El impacto sobre los bolsillos de los consumidores es evidente. En los hipermercados reconocen que está creciendo la cantidad de devoluciones en línea de cajas –gente que se da cuenta de que no puede pagar los productos que puso en el chango–, mientras que por el lado de las tarjetas de crédito están viendo que el ticket promedio de consumo no está acompañando la inflación. “Es una señal de que la gente está comprando menos cantidad de cosas, y compra más seguido”, explican.

Lo que crece, y fuerte, es la participación del consumo de uruguayos en el país, sobre todo, en algunos segmentos. En cadenas como Farmacity se está registrando un curioso fenómeno: la tarjeta Mastercard más usada es una internacional, emitida por la entidad uruguaya Prex. No por nada el presidente Luis Lacalle Pou acaba de lanzar beneficios para que los uruguayos tengan mayores incentivos para consumir en su país. Difícil competir de todas formas con una brecha de más del 100%.

Entidades locales empiezan a advertir con preocupación que en ciudades de frontera en el norte del país directamente muchos comercios empiezan a aceptar Pix –una suerte de Mercado Pago desarrollado por el Banco Central de Brasil– como medio de pago. Aquí el beneficio para el comerciante es doble: no solo capta la clientela brasileña, sino que mediante este medio de pago muchos de ellos ya directamente reciben divisas en una cuenta en Brasil, sorteando los controles cambiarios del Banco Central de la República Argentina. Ironías de la integración con Brasil: la gestión ante Yellen se paga con Pix.ß

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
26-08-2025 Los ADRs y los bonos se hundieron hasta 10% por el escándalo de coimas: riesgo país en torno ...
26-08-2025 EUR sube modestamente y supera al G10 – Scotiabank
26-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 25 de agosto
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
22-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 21 de agosto
22-08-2025 Los bonos en dólares volvieron a ceder y subieron fuerte las Lecaps ante presunta intervenció...
21-08-2025 EUR/USD: Es probable que se realicen operaciones bidireccionales – OCBC
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET