Buenos Aires, 27/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Se profundiza la retirada de inversores: Harvard y el banco Lazard confirman su salida del país y se acelera el éxodo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/05 - 07:22 IProfesional
 Recomendar  Imprimir

Por Patricio Eleisegui - La retirada de inversores continúa profundizándose como tendencia y al éxodo de al menos 25 multinacionales en los últimos días se confirmó la decisión del banco estadounidense Lazard de cerrar sus oficinas en Buenos Aires tras acumular meses en rojo. A eso hay que añadirle la venta de las casi 90.000 hectáreas que la Universidad de Harvard poseía en la provincia de Corrientes. La casa de altos estudios traspasó su negocio forestal a Central Puerto, en lo que es observado como otro caso de desinversión que preocupa.

Lazard se dedica al negocio de fusiones y adquisiciones, busca compradores a otras empresas en venta y también elabora reestructuraciones y planes de financiamiento de deuda. Según indicaron sus directivos, la intención es reducir costos luego de tres meses de pérdidas.

"Como parte de su iniciativa para ahorro de costos se cerrarán cuatro oficinas de Financial Advisory en Argentina, Chile, Colombia y Panamá", confirmó recientemente el directorio de la compañía. Para enseguida añadir: "Las oficinas principales en Latinoamérica en México y Brasil continuarán cubriendo América Central y del Sur".

El CEO de la empresa, Kenneth M. Jacobs, dio más detalles: "El primer trimestre estuvo marcado por la incertidumbre económica y las turbulencias del mercado, especialmente en el sector financiero. Sinceramente, las cosas no se sienten tan bien como en diciembre o enero".

La decisión de Lazar implicará la pérdida de medio centenar de puestos de trabajo. Lazard comenzó a operar en la Argentina en 2004 a partir de una sociedad con la local MBA (Merchant Bankers Asociados), fundada por Alejandro Reynal, ex vice del Banco Central (BCRA).

Por el lado de Harvard, la institución operaba en el negocio forestal a través de EVASA, un fondo de inversión que administraba las estancias Las Misiones y Celina, y el establecimiento Empresas Verdes Argentina, en todos los casos ubicados en la provincia de Corrientes.

Según fuentes ligadas a la operación, beneficios económicos obtenidos por la producción y venta de madera que obtenía Harvard se destinaban a financiar parte de la actividad educativa de la universidad.

A través del Harvard Managment Compañy (HMC), la universidad dispone de un fondo de 32.000 millones de dólares. En los últimos años, buena parte de ese dinero se invirtió para asumir el control de recursos naturales en Sudamérica y Oceanía.

La actividad de la casa de altos estudios en Corrientes acumuló más de un cuestionamiento en los últimos años. En 2013, por ejemplo, una coalición de profesores, graduados y estudiantes de la misma universidad nucleados en Responsible Investment denunció que la institución afectó a toda la zona del Iberá a partir de promover monocultivos forestales de pino en ese ecosistema clave.

La retirada de compañías, una tendencia oficial

Sólo en lo que va de la gestión Fernández-Fernández el éxodo suma más de 25 multinacionales, y en las últimas semanas se sumó un nombre más: la catalana Grifols. A esa identidad hay que sumarle la decisión de 3M, la empresa que creó la famosa cinta Scotch, de dejar de vender de manera directa al país su gama de adhesivos y productos quirúrgicos.

Grifols es una compañía enfocada en la producción de medicamentos plasmáticos y que en Argentina funcionaba a través de oficinas operativas en Munro, provincia de Buenos Aires. La firma recibió un primer impacto en su negocio con la irrupción del Covid-19, según el portal Pharmabiz.

La pandemia pegó de lleno en la disponibilidad de donantes de sangre y a esa complicación luego se añadieron las trabas vigentes para la gira de divisas que pesan sobre gran parte de las empresas extranjeras. Se estima que Grifols facturaba alrededor de 4,6 millones de dólares al año.

Con presencia en la Argentina desde 1991, Grifols se va sin dejar a ningún licenciatario de su marca en el país. Según fuentes cercanas a la compañía, la empresa culminará de cesantear a sus empleados y dejará de operar de forma definitiva a mediados del mes de octubre.

Por el lado de 3M, la empresa decidió dejar de vender a partir, también, de las complicaciones existentes para el giro de dividendos y la vigencia de un cepo importador que dificulta el ingreso de mercaderías. Además de dueña de la cinta Scotch, la firma es propietaria de los Post-it, los barbijos N95, y una amplia línea de productos para la esterilización de instrumental quirúrgico.

Las razones del éxodo

Gigantes de los supermercados y las tiendas de proximidad, aerolíneas y autopartistas, marcas de indumentaria y tecnológicas, fabricantes de calzado y productoras de cosméticos o comestibles, la nómina de firmas que decidieron "levantar campamento" se dividen en una multiplicidad de rubros que se amplía año tras año.

¿Por qué se van las empresas? Desde consultoras como DNI explicaron recientemente que la decisión de salir del mercado argentino responde a razones coyunturales como la política económica, las regulaciones existentes y los obstáculos para crecer. "Argentina tiene una pérdida enorme en la participación de flujos de inversión extranjera directa (IED) en el mundo", declaró al respecto Marcelo Elizondo, titular de DNI, en noviembre del año pasado y en ocasión de confirmarse la partida de Enel.

En ese sentido, vale señalar que el stock global de IED creció de 7 a 45 billones de dólares desde el 2000 a esta parte. Pero que en el ranking de mercados Argentina bajó del 0,9 por ciento al actual 0,2 por ciento del flujo total. Sólo en Sudamérica, el país se ubica detrás de Brasil, Chile y Colombia en términos de captación de inversiones en estos años.

Algo similar expusieron desde la consultora First Capital Group, que en un informe propio vinculó a la situación macroeconómica y el escenario de pandemia. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
27-08-2025 Los ADRs rebotaron tras la paliza previa, y los bonos en pesos subieron fuerte ante presunta ...
27-08-2025 El EUR/USD se desploma a nuevos mínimos golpeado por la crisis política en Francia
27-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 26 de agosto
26-08-2025 Los ADRs y los bonos se hundieron hasta 10% por el escándalo de coimas: riesgo país en torno ...
26-08-2025 EUR sube modestamente y supera al G10 – Scotiabank
26-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 25 de agosto
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET