Buenos Aires, 27/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Falta de divisas: por la sequía, este año dejarán de ingresar más de u$s18.700 millones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 05/05 - 07:27 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Yanina Otero - Los números hablan a las claras y no dejan margen a las especulaciones. El sector agroindustrial estima que producto de la sequía, la caída en el ingreso de divisas para este año superará u$s18.700 millones, solo si se considera la menor producción de trigo, maíz y soja, y asociado a ella se suma la drástica merma que ya está experimentando la molienda de la oleaginosa, que en la práctica es el principal aportante de divisas del país. En pocas palabras, faltan dólares frescos.

A partir de este escenario, el Banco Central no logra acumular reservas en un contexto, además, en el que debe afrontar pagos por importaciones de energía y luego de sortear maniobras especulativas con los dólares financieros. Un cóctel complejo que consigue apenas un poco de aire con el denominado dólar soja y dólar agro para las exportaciones de las economías regionales.

En este marco, desde el Gobierno remarcan que la real necesidad de dólares genuinos llevó al equipo económico que lidera Sergio Massa a desplegar todas las alternativas a mano. Primero con la ejecución del swap con China que permitirá que las importaciones de productos del gigante asiático se ejecuten en yuanes. Este no es un dato menor, ya que por ejemplo el glifosato y otros agroquímicos claves para el agro provienen de este país. De esta manera, el Gobierno se asegura la disponibilidad de insumos críticos para el campo de cara a la próxima cosecha de trigo.

Algo similar sucede con el pacto que busca cerrar con Brasil que, fondeo mediante, podría traer aparejado el pago de importaciones con reales. A estas negociaciones se suman las charlas con el FMI para lograr el adelantamiento de desembolsos. A su favor el Gobierno tiene las estadísticas oficiales que muestran claramente el desastre productivo que tuvieron afrontar las principales zonas productivas de la Argentina.

Por otro lado, en el sector privado los datos coinciden y son todavía más minuciosos. Según el último relevamiento de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), considerando solo los tres principales cultivos de la Argentina, la sequía se llevó 50 millones de toneladas. Lo que representa una merma del 43% en el volumen de producción. Las estimaciones detallan que la baja en el ingreso de divisas se puede estimar en u$s18.777 millones, considerando la menor producción y saldos exportables, tomando como referencia el precio FOB de exportaciones del pasado 24 de abril. Solo en el primer cuatrimestre de este año, el ingreso de divisas (u$s 5.237 millones) acusó una baja real de u$s5.861 millones con respecto a igual periodo de 2022 (u$s11.098 millones).

A su vez, en el primer trimestre de 2023 la molienda de soja se redujo en 2,54 millones de toneladas con respecto a 2022 y descendió 3,92 millones de toneladas con respecto a 2021. Se trata del peor registro de molienda de los últimos 20 años.

Dólar soja

En tanto, íntimamente relacionado a la falta de grano disponible de la cosecha temprana de soja, ya que básicamente en la zona núcleo los lotes que se sembraron primero se perdieron por la falta de lluvias, se entiende el tibio desempeño del dólar soja.

Desde la puesta en marcha de este tipo de cambio diferencial de $300 por dólar, que comenzó a regir la segunda semana de abril, las empresas agroexportadoras liquidaron alrededor de u$s1.800 millones, con una operatoria diaria bastante fluctuante. Es que los diversos rumores que corrieron en el mercado y que fueron descartados de plano por el Gobierno ralentizaron el ingreso de dólares esperado, a esto se sumó además la real falta de grano para vender. Sin embargo, este jueves ingresaron u$s153,4 millones, el monto más alto desde el 21 de abril pasado. Según indican en el mercado, la cierta calma que muestra el dólar, sumada al avance de la cosecha, explicaría este fenómeno.

Hacia adelante las empresas agroexportadoras prevén que hasta fines de mayo ingresen solo por el dólar soja alrededor de u$s3.000 millones, mientras que las economías regionales hasta fin de agosto liquidarían entre u$s3.000 y u$s4.000 millones.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
27-08-2025 Los ADRs rebotaron tras la paliza previa, y los bonos en pesos subieron fuerte ante presunta ...
27-08-2025 El EUR/USD se desploma a nuevos mínimos golpeado por la crisis política en Francia
27-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 26 de agosto
26-08-2025 Los ADRs y los bonos se hundieron hasta 10% por el escándalo de coimas: riesgo país en torno ...
26-08-2025 EUR sube modestamente y supera al G10 – Scotiabank
26-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 25 de agosto
25-08-2025 Mercados: las acciones y los bonos perdieron fuerza mientras se sostuvieron las tasas altas
25-08-2025 El EUR/USD extiende sus pérdidas a medida que el entusiasmo por la relajación de la Fed dismi...
25-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 22 de agosto
22-08-2025 EUR/USD recorta pérdidas mientras el mercado se prepara para el discurso de Powell de la Fed
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET