Por Claudio
Zlotnik - En una economía que se mueve con una inflación superior al 100%, la cobertura de
las inversiones luce todo un desafío. Un pequeño error en las
decisiones puede marcar graves quebrantos. ¿Qué hacer con los pesos? La
pregunta recorre todos los espineles. Desde el gran empresario al más chico. E
incluye a los ahorristas, que buscan que la inflación no se coma el ahorro.
El dólar y la tasa de
interés -a través de los plazos fijos- son las inversiones tradicionales para los inversores
particulares. Incluso en época de un cepo cada vez más cerrado, el dólar luce
como una de las alternativas más usadas a través de los mercados alternativos.
Ganarle a la
inflación no es tarea sencilla. De hecho, el dólar corrió bien por debajo de la
inflación. El dólar MEP, por caso, subió 66,5% a lo largo de 2022 contra un IPC
del 94,8%. El sueño de todo gobierno: el que apostó al dólar, perdió.
Con menor diferencia, en los 100 días de este 2023, el
título podría ser el mismo. Contra un dólar Bolsa que avanzó 18,5%, la
inflación minorista ya supera el 21%, estimando un 7% para el mes de marzo.
¿Y entonces? La
alternativa no suele presentarse para el pequeño inversor doméstico. Pero no
deja de ser una opción en un momento de incertidumbre y expectativas negativas
sobre la economía.
Precios: la apuesta a productos "sensibles"
Se sabe:
los precios de los alimentos vienen encareciéndose por encima
del IPC. El último año fue un 102,6%. Obviamente, ahí está todo: desde los
envasados a la carne o los productos perecederos.
La clave para los
próximos meses serán los productos alimenticias que no son perecederos, la
mayoría enlatados, o que tienen la posibilidad de stockearse
fácilmente. Esos artículos tuvieron fuertes alzas de precios en las últimas
semanas por culpa de la sequía histórica, que contrajo la producción.
Las alternativas van desde arroz a enlatados de legumbres y
yerba. Todos productos que han tenido importantes alzas de precios en las
últimas semanas, y que tendrán subas adicionales en el corto
plazo. Cada artículo con una historia particular, pero unidos por un escenario
de alta inflación y caídas en las
producciones por la sequía.
Son productos que
los fabricantes denominan "sensibles" al actual marco económico,
con elevada presión inflacionaria y faltantes por el impacto
de la sequía.
El problema de esta
alternativa es que el ahorrista debe disponer de espacio para concretar el
stockeo..Y estar atento a dónde efectuar la compra: conviene más hacerla en un
supermercado mayorista, que dispone de precios de hasta 20% e, incluso, 30%
menores a los que se expenden en las cadenas de supermercados minoristas.
Yerba
Posiblemente, sea
el caso más a mano: el Gobierno, a través del Instituto Nacional de la Yerba
Mate (INYM), autorizó un aumento inmediato del 52,9% en el precio que reciben
los productores de yerba mate. Pero no fue el único incremento que habilitó:
habrá alzas sucesivas en mayo, del 4,7%, y en junio, del 7,1% adicional.
En total, de acá a 60 días, el precio de la yerba a nivel mayorista se ajustará un
71,5%.
Ese incremento,
ahora, amenaza con bajar directamente a las góndolas más temprano que tarde.
Así lo requieren las principales empresas industriales. Fue lo que le
reclamaron al Gobierno, que por ahora puso la situación en un freezer.
Los consumidores
deberían pagar el paquete de yerba con fuertes aumentos en las próximas
semanas.
Arroz
Por la sequía, la
producción en las provincias arroceras -Entre Ríos y Corrientes- se desplomó
alrededor de 30% el último año.
Desde finales de
febrero, el precio promedio aumentó 20% en las góndolas pero volvería a tener
un fuerte ajuste en las próximas semanas. Es lo que vienen advirtieron las
empresas arroceras, mientras aguardan una definición del Gobierno por la
extensión del "dólar agro" de $300 a este producto.
Legumbres en
latas
La mayoría de las
legumbres tuvo una fuerte baja en la producción, también por la sequía. Los
precios se han venido acelerando en las últimas semanas, con las lentejas,
arvejas y choclo en granos, a la cabeza.
Las empresas advirtieron a los supermercados que los valores
seguirán al alza en los próximos meses.
Atún
Habitualmente, el
precio del atún se acomoda a la evolución del dólar oficial. Sin embargo,
los problemas para importar productos, en medio de las trabas, le pusieron
tensión a los precios de las latitas.
Los valores llegaron
a duplicarse en los últimos seis meses. El consumidor tendrá, además, una
cobertura total ante una eventual devaluación: el atún suele provenir de
países como Tailandia.
Mermeladas
En este caso, el
precio depende de una materia prima que se encareció muy fuerte en los últimos
meses: el membrillo. Es la base de todas las mermeladas. Uno de los
principales fabricantes de mermeladas adquirió buena parte de la producción de
membrillo en el país para asegurarse buenos precios para los próximos meses.
Además, las
mermeladas dependen de los precios del azúcar y de
los endulzantes, que también registran fuertes alzas.
Papel
El costo del papel
registró una fuerte suba a nivel internacional. En la Argentina, el aumento fue
de 175% en los últimos cinco meses, según publicó la editorial que publica la
revista Crisis. Fue producto de incrementos en el mundo a causa de la pandemia,
la guerra entre Rusia y Ucrania y la parálisis de una planta estratégica en
Finlandia, principal productora de papel en el mundo.
|