Las acciones
argentinas extendieron su racha alcista este martes 11 de abril y escalaron hasta más de
7% en Wall Street, en sintonía con el avance de los mercados regionales, en
particular Brasil, Yy en una jornada en la que el Banco Central (BCRA) puso fin
a una larga racha negativa de ventas de reservas en el mercado de cambios.
En Nueva York, los
papeles de empresas argentinas cerraron con subas generalizadas, de la mano
del Banco BBVA ( 7,3%); Adecoagro ( 6,7%); Grupo Financiero Galicia
( 4,7%); Central Puerto ( 4,3%); y Transportadora Gas del Sur ( 4,1%). Por
su parte, las acciones de YPF mejoraron 0,9% tras dispararse
10% el lunes como consecuencia con un reciente acuerdo alcanzado con Maxus.
"Entendemos
que a pesar de las subas promedio de los ADRs del 45% desde agosto del año
pasado, las empresas tienen potencial para valer mucho más, y podrían todavía
multiplicar su valor si el país logra resolver cuestiones que la mayoría de los
países ya superó", estimó
Adcap.
En ese contexto, el
índice líder S&P Merval de BYMA ganó un 1,3% a 259.963,4 puntos,
alentado por la tendencia de acciones financieras y energéticas.
El avance de las
acciones argentinas se acopló a la gran jornada que transitó el índice bursátil brasileño Bovespa, que saltó un 4,3%, mientras
que el real se fortaleció un 1,2% a 5,0067 unidades por dólar. Se dio en una
jornada en la que la inflación de Brasil mostró una desaceleración en marzo en
comparación con el mes anterior, despertando expectativas de una relajación
monetaria.
El mercado local,
mientras tanto, siguió de cerca la evolución del programa
dólar agro, con el que el Gobierno busca reforzar las golpeadas reservas del
BCRA que, en la jornada, cortó con una
racha de 23 jornadas consecutivas con ventas, al terminar con un saldo
comprador de u$s2 millones.
La urgencia oficial
por hacerse de divisas hizo relanzar un tipo de cambio especial destinado
básicamente a los sojeros, quienes tienen hasta finales de mayo para vender
posiciones a 300 pesos por dólar, contra
los $214 de la cotización mayorista.
"Se aclararon
varios puntos en la resolución que se publicó hoy (martes) en el Boletín
Oficial", dijo a
Reuters una fuente de una corredora de Rosario, la ciudad donde opera el mayor
mercado de granos de Argentina y el punto de partida de la gran mayoría de sus
exportaciones agrícolas.
Bonos y riesgo
país
En el segmentom de
renta fija, en cambio, los bonos argentinos en dólares volvieron al territorio negativo y cerraron con mayoría
de retrocesos, encabezados por los Globales, un día desúés de que la Comisión
Nacional de Valores (CNV) estableciera nuevas regulaciones para el dólar CCL.
Definió que el plazo de permanencia mínimo en cartera será de un día para los
títulos emitidos bajo ley argentina, y de tres días en el caso de valores
negociables bajo ley extranjera. Así, el denominado "parking" cae de
dos días a uno para los títulos "Bonares" y aumenta de dos a tres
días para "Globales".
En ese marco, el
más afectado fue el Bonar 2038 (-2,3%), seguido por el Global 2029 (-1,7%) y
el Global 2041 (-1,7%). Pero terminaron con subas el Global 2046 ( 2,5%); el Bonar 2029 ( 1,7); y el Bonar 2030
( 0,9%).
En efecto, el riesgo país rebota 0,9% y se ubica en 2.440
puntos.
"El perfil
crediticio de Argentina refleja la alta volatilidad económica del soberano, la
falta de acceso a fuentes de financiación basadas en el mercado internacional,
y una dependencia significativa de banco central para financiar los déficit
fiscales del Gobierno",
dijo Moody´s en un informe. "El marco de política macrofiscal altamente
errático del Gobierno promueve distorsiones y exacerba los desequilibrios, lo
que resulta en un riesgo de reincidencia muy alto", agregó.
|