Miércoles 5 - La provincia de Chubut cerró
su temporada de langostinos con un récord histórico por encima de las 116.000 toneladas de pesca, en gran parte gracias al
impulso de la captura con desembarco en el Puerto de Rawson, la que por cuenta propia alcanzó
las 91.800 t.
La cifra rawsense
supera ampliamente las 72.800 t de la
marca previa, que se registró en 2018. También evidencia
un crecimiento aproximado del 72% respecto al año
pasado, cuando el peso que totalizó esa terminal portuaria fue de 65.800 t.
En este nuevo hito provincial resultó fundamental el alto nivel de la actividad sectorial en torno a
los puertos de la capital y de la ciudad de Puerto Madryn. Ambos se sitúan al tope del ranking de Puertos Argentinos, según recientemente dio a conocer ese
organismo dependiente del Ministerio de Transporte de la
Nación.
Además de las condiciones meteorológicas óptimas, para lograr esta
extraordinaria zafra fue determinante el trabajo del gobierno en cuanto
al desarrollo portuario que atravesó la terminal
rawsense. Por ejemplo, en el predio se construyeron nuevos muelles, una mejora que permitió ampliar
significativamente el rango de operatividad. Asimismo, a escala general se
adoptaron restricciones y vedas en distintas
áreas de reproducción.
Por su parte, el
gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, resaltó
el alcance de la marca y señaló como “clave” la decisión
política de “seguir apostando a la pesca del langostino y
al cuidado del recurso”. Al respecto, recordó: “En febrero,
nos reunimos con los representantes pesqueros para evaluar permisos según los requisitos que marca la Ley”.
En cuanto al
desarrollo de la actividad durante esta última temporada, el mandatario
provincial expuso: “Empezamos 20 días tarde porque los gremios demoraron más en
acordar. Sin embargo, superamos nuestro récord histórico,
mientras que nuestro caladero sigue creciendo, que es lo más importante”.
Por otra
parte, Puerto Madryn consiguió descargar entre fines de
noviembre y hasta febrero un total de 24.356 t. A escala
nacional, este dato posiciona a la localidad chubutense sólo por detrás
de Rawson y la ciudad bonaerense de Mar del Plata, en cuanto a crecimiento respecto a 2022,
dando cuenta de un incremento del 24%.
Sobre esta base,
un producto estrella de la pesquería argentina como
el langostino permite otorgarles empleo directo a unas 13 mil personas en Chubut.
En tanto, en virtud
de esta actividad, la Provincia consiguió exportar alrededor de u$s820 millones en los últimos meses, un movimiento
que recibió el impulso de una temporada que llegó a desafiar la capacidad de almacenamiento
de las plantas.
En ese sentido cabe
mencionar el ejemplo de Conarpesa, empresa argentina que se dedica al
procesamiento del langostino salvaje utilizando barcos y plantas propias en
tierra. En efecto, durante febrero y marzo, la compañía logró comercializar a
nivel internacional todo lo que pescó en aguas chubutenses, según dio a conocer
en el marco de la más reciente “Seafood Expo”, que tuvo lugar en Boston,
Estados Unidos.
El éxito en cuanto
a ventas internacionales también se debe a las características del marisco que
se obtiene en la provincia patagónica. Se trata de un langostino firme, de cáscara dura y
una talla excepcional, con predominio de L1 y L2, de acuerdo con las empresas y autoridades que
encaran esta actividad en la provincia de Chubut.
|