La Aduana elaboró
un informe titulado "incumplimiento BCRA" donde detalla un listado de 100 empresas
importadoras y exportadoras con el mayor monto
de operaciones de comercio exterior incumplidas ante el Banco
Central para el periodo 2019-2022.
De acuerdo al
informe, se calcula en unos u$s 4000 millones que no han sido liquidados
hasta ahora.
Desde
Economía, analizan darle a las empresas del
listado apenas 30 días de plazo para efectuar la liquidación de divisas. Si no liquidan, les suspenderían el
CUIT y el acceso al Mercado Único de Cambios.
Intimarán
a 100 grandes empresas para que liquiden dólares
En paralelo, el
Gobierno avanza en la elaboración de un DNU, basado en el informe de la Aduana,
para potenciar el cumplimiento de la
liquidación de divisas.
Asimismo, el Gobierno anunciará el miércoles una serie
de medidas cambiarias, con la finalidad de recortar
la demanda de dólares y simplificar las cotizaciones para la exportación e
importación.
Puntualmente, el
nuevo dólar agro regirá por al menos 45 días desde mediados de abril hasta fin
de mayo, ya que era necesario abarcar no sólo el remanente de la campaña
anterior, sino también la nueva campaña. En Economía estiman que quedan, por
venderse, unas siete millones de
toneladas de soja de
la campaña pasada valuadas en más de u$s 4.500 millones.
Son, en
total, casi u$s 9000 millones que podrían engrosar las
reservas.
Dólar turista: nuevas medidas
El Ministerio de
Economía mantendrá este martes una serie de reuniones para terminar de definir los lineamientos de los cambios
que se implementarán en la política cambiaria, cuyo objetivo es evitar una devaluación brusca del dólar. Entr ellos,
anunciará nuevas modificaciones respecto al dólar turista, el tipo de
cambio para quienes realizan viajes, turismo o compras en el exterior.
Según trascendió
desde el Palacio de Hacienda, el nuevo esquema será anunciado el
miércoles, previo al comienzo de los feriados por Semana Santa, lo cual
otorga un margen de acción previo a la entrada en vigencia de cada una de las
nuevas normas.
Lo concreto es que
el BCRA y la AFIP tienen calculado que por mes continúan saliendo u$s500
millones a través del turismo, por lo que planean nuevas medidas para reforzar
el cepo y con el objetivo de lograr la estabilización cambiaria.Esto comenzará
con la puesta en marcha del "dólar agro", con el que pretenden
simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.
También, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan
productos y servicios, como los llamados "Dólar Turista", "Dólar
Qatar", "Dólar Tecno" y otros. En la actualidad, el límite
de consumo es de u$s300 por persona para gastos con tarjeta de crédito y
débito en el exterior. Si este monto se supera, se cobra la percepción extra
del 25% a cuenta de Bienes Personales -el cupo se renueva cada mes-.
Aquí es donde llega
la dificultad: una persona puede tener más de una tarjeta, de diferentes bancos
y procesadoras de pagos. Y aún no existe un sistema donde los bancos
puedan cruzar toda la información, por lo que muchos se avivaron y trataron de
evitar el cepo utilizando las diferentes tarjetas. Desde el Gobierno, a partir
del próximo miércoles 5 de abril, estarían evaluando suprimir la franquicia de
u$s300 del "Dólar Tarjeta" que hoy vale $380. En adelante
todo gasto en moneda extranjera se haría al "Dólar Qatar" (con
percepción extra del 25% BB.PP.) que hoy vale $435.
Cómo funciona el tope mensual de u$s300
Hasta el momento,
en caso de que la persona no supere los 300 dólares mensuales con tarjetas
de crédito y débito, no habrá ningún cambio: al dólar oficial se le suma
el impuesto PAIS (30 por ciento) y la percepción del 45 por ciento a
cuenta de Ganancias. En estos casos, el tipo de cambio de la
divisa será de $380.
En cambio,
a aquellos que tengan consumos mensuales mayores a 300 dólares con
tarjetas (y para pasajes al exterior y paquetes turísticos en el
extranjero) se les aplicará el dólar "Qatar", por lo que se
les añadirá un 25 por ciento a cuenta de Bienes Personales. De esta
forma, el tipo de cambio salta a $435. Es importante aclarar que ese
valor no aplica solo sobre el excedente del consumo, sino sobre el total.
Además, en caso de que se utilicen tarjetas de distintos bancos, el tope
mensual sigue rigiendo, dado que se determina por CUIT. |