En medio de su gira
por Washington, el ministro de Economía, Sergio Massa, hizo saber este jueves
que el Gobierno anunciará el próximo lunes un nuevo esquema de incentivo
cambiario para los exportadores, conocido como "dólar agro".
En principio, en
este marco, el lunes mismo comenzaría el llamado "dólar soja 3",
enfocado en incentivar las liquidaciones de los productores de la oleaginosa.
El valor del dólar a aplicarse todavía no fue anunciado, pero se rumorea que
puede estar alrededor de los $300 (el dólar soja 2, finalizado el 30
de diciembre, tuvo un valor de $230). La medida se extenderá, luego, a
otros sectores de la producción agroexportadora.
"Es un
programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la
capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros
exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros
productores", afirmó Massa.
El nuevo programa
empezará con la soja, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún
se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías
regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura,
productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y
son consumidos por los argentinos.
Ese esquema de
dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará
de definir en las próximas semanas.
Se trata de un
paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán
de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.
Detalles
del dólar agro
En principio, la
medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que
en este nuevo plan será ampliado a sectores con "bajo o nulo impacto en el
mercado interno".
Se prevé que,
durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno
sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías
regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.
Esta medida es
parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco
de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación
continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el
aumento de reservas es uno de los elementos centrales.
"Son medidas
para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de
cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia
de reservas", puntualizó Massa.
La idea del
Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que
incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también
trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos
importados.
Así, buscarán
simplificar los tipos de cambio tanto para exportar como para importar.
"El desafío tiene que ver con empezar a
recorrer un camino de simplificación cambiaría a los efectos de que
todo que aparece como dólar Coldplay, dólar tecno, empiece a trabajar y a
operar en un esquema más unificado", dijo
Massa.
Con respecto a la
parte del "dólar agro" que regirá entre mayo y julio para economías
regionales que exportan pero que también pueden impactar en el consumo y los
precios, en el Gobierno dicen que "estos sectores se irán cerrando porque
hay vínculo con el mercado doméstico y se busca que no haya afectación, será a
90 días".
La crisis de las reservas impulsa el nuevo dólar agro
El anuncio del
dólar agro llegó como respuesta a un frente cambiario sigue deteriorándose por el goteo constante
de divisas del Banco Central a través de las ventas diarias en el mercado
oficial para abastecer la demanda. La entidad monetaria registró este miércoles
29 de marzo un saldo neto vendedor de u$s95 millones y en lo que va del año
acumula un rojo de u$s2.819 millones. Y las reservas brutas perforaron
el umbral de u$s 37.000 millones, al cerrar en u$s 36.850 millones.
La sangría de
divisas se viene dando en un escenario de menor liquidación del agro por el
impacto de la sequía que afectó la cosecha de trigo, y por el adelantamiento de
ventas que implicó el dólar soja 2 en diciembre.
En ese marco, la
liquidación del campo en marzo es exigua y muestra una caída en torno al 70%
interanual.
Los economistas alertaban que el stock de reservas netas no
resistía esta dinámica y que alguna modificación en el esquema cambiario iba a
producirse en el corto plazo, ya sea más cepo a importaciones, dólar soja 3,o un tipo de cambio diferencial para las
economías regionales o determinadas exportaciones
Dólares: se agranda la racha vendedora
El BCRA tuvo este
miércoles un saldo negativo de u$s95 millones por su intervención en el MULC,
con lo cual hilvanó 17 ruedas seguidas de ventas. La entidad monetaria suma en
marzo ventas netas por u$s1.738 millones, un monto récord para ese mes en un
año con cepo.
Así, el BCRA
acumula en lo que va de 2023 un saldo vendedor de 2.819 millones. Los
analistas de Facimex Valores remarcaron que "es el peor arranque
de año desde 2003".
A su vez, los
analistas de PPI alertaron que "resulta más que inquietante que
hacia adelante no se vislumbra una reversión de esta dinámica" .
"Por
estacionalidad, la demanda privada seguirá alta, mientras que la entrada de los
primeros lotes de la cosecha gruesa se retrasará al menos un mes a causa de la
sequía, pasando de abril a mayo", señalaron.
En este contexto, en PPI proyectaron que "el
BCRA deberá atravesar un abril de flujo netamente negativo
con reservas netas que probablemente se encuentren en u$s580 millones al
comenzar el mes si continúa a un ritmo de ventas".
De igual diagnóstico,
en Facimex Valores indicaron que "la mediana de los años con
sequía muestra la liquidación del agro sube 43% en el segundo trimestre (contra
el primero), lo que implica un aumento de u$s773 millones promedio
mensual".
"Este año,
probablemente el incremento sea menor; ya que el volumen de comercialización de
soja y maíz están en mínimos de los últimos 20 y 7 años, respectivamente. Esto
sugiere que la suba estacional de la liquidación del agro no alcanzará
para revertir las ventas del BCRA en el segundo trimestre, especialmente
teniendo en cuenta que en el segundo trimestre la demanda neta de privados
(entendida como la diferencia entre la liquidación del agro y la intervención
del BCRA) suele aumentar 64% por cuestiones estacionales ligadas al incremento
de las importaciones". |