Por Claudio
Zlotnik - La señal de alarma se encendió en el sistema financiero la
semana pasada, a poco del anuncio de Sergio Massa para canjear los bonos dolarizados de la
Anses por otros títulos en pesos. La primera caída de los depósitos en dólares del sector
privado se dio el martes 21: ese día cayeron u$s45 millones. El Banco
Central también confirmó que al día siguiente, las colocaciones en dólares
bajaron otros u$s51 millones.
Fuentes del sistema
financiero aseguraron a iProfesional que los retiros de dólares por parte
de individuos y empresas continuaron en las jornadas subsiguientes.
Todavía no se difundieron los datos oficiales, que suelen llevar un rezago de
varios días.
La estimación que realizan en bancos líderes consultados por
iProfesional es que el jueves de la semana pasada salieron alrededor de u$s70
millones. Fue el peor día, hasta el momento. El último lunes se habrían ido unos u$s50 millones.
Hasta la semana
pasada, en los bancos había depósitos en dólares, del sector privado,
por u$s16.284 millones. Se habían mantenido estables desde principios de
año, a pesar de la aceleración inflacionaria y las dudas sobre el futuro de la
economía.
Hubo dos
hechos que alteraron a los financistas: el primero, el anuncio oficial del canje
de deuda en dólares por bonos en pesos que recibirán los organismos
públicos, en especial la Anses.
El segundo hecho lo
vinculan con las recientes declaraciones de Mauricio Macri: "El Banco Central no tiene un
solo dólar. Hoy ya están usando los depósitos en dólares de la gente",
dijo el expresidente durante una conversación en LN .
Para los banqueros,
la estabilidad de los depósitos es la última muralla que asegura la estabilidad
cambiaria. En los últimos años hubo varios ciclos de desconfianza de parte de
los inversores, que derivaron en retiros masivos de colocaciones.
La diferencia,
ahora, es que las reservas del Banco Central se
encuentran en mínimos históricos, lo que potencia la desconfianza de los ahorristas.
Los bancos, atentos a todos los movimientos
La última vez que
hubo una notoria caída de los depósitos en dólares fue en julio del
año pasado, tras la renuncia de Martín Guzmán. En aquel momento se fueron
u$s850 millones.
Las colocaciones
del sector privado habían disminuido a u$s14.600 millones, incluso por debajo
del actual nivel (u$s16.284 millones).
La anterior corrida
se había dado a mediados de 2020, en plena pandemia. En octubre de 2020, el
dólar blue había alcanzado el récord de $195 y los depósitos cayeron en casi
u$s1.800 millones.
La pregunta que se formulan ahora en la City porteña es si,
una vez más, el sistema financiero será puesto a prueba. En comparación con los
momentos de crisis, ahora se trata de números más pequeños. En cuatro jornadas hábiles se habrían ido algo más de
u$s200 millones.
En simultáneo con
estos movimientos, algunos bancos comenzaron el operativo para importar
billetes verdes. Lo hacen en previsión de una creciente salida de divisas, en
el marco de la campaña electoral.
"Los que
compran dólares también se están llevando los billetes", comenta el
ejecutivo de un banco líder de origen extranjero a iProfesional. Se refiere
tanto a los compradores de "dólar solidario" como a quienes operan en
el MEP.
La clave, otra vez,
es la desconfianza no en el sistema financiero sino a las medidas que podría
tomar el Gobierno en medio de la crisis.
Preocupación por los dólares de las reservas
Sin dudas, la caída
de las reservas del Banco Central pone nerviosos a funcionarios,
banqueros y ahorristas. El Gobierno no logra retener las divisas y,
día tras día, vende dólares para contener la estabilidad cambiaria.
Ayer, martes, el
BCRA vendió u$s74 millones para atender la demanda en el mercado cambiario. En
lo que va de marzo lleva perdidos u$s1.628 millones, lo que lleva al
balance negativo del año a los u$s2.688 millones.
Se trata de una
dinámica imposible de sostener a menos que en algún momento vuelvan a ingresar
dólares.
De acuerdo a
estimaciones de la consultora Eco Go, las reservas netas del Banco
Central llegan a tan sólo u$s800 millones.
Por ahora, el
Gobierno no se puso de acuerdo con las cerealeras para poner en marcha el
"dólar soja 3". Ya no hay solo una cuestión de paridad para negociar
sino que los exportadores estarían reclamando medidas adicionales, como la
rebaja temporal de las retenciones.
Hoy,
negociaciones claves en Washington
Hoy, en la Casa
Blanca, Alberto Fernández intentará convencer a Joe Biden que la Argentina necesita fondos extra
para atender el shock climático, que este año les restarán u$s20.000 millones a las exportaciones.
Al encuentro en el
Salón Oval participarán, además de los jefes de Estado, que en un primer
momento tendrán una reunión bilateral a solas, el ministro Massa y la
secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen.
El Presidente
buscará transmitir a su par estadounidense, Joe Biden, que un agravamiento de
la crisis económica en la Argentina podría desestabilizar a la región.
Massa también
pondrá su ficha en los contactos que mantendrá con altos funcionarios
del FMI, luego de haberse encontrado con Kristalina Georgieva hace pocas
semanas, algo que da cuenta de la gravedad de la situación. |