La bolsa porteña opera en alza pero con volúmenes
recortados este jueves 9 de marzo por cobertura de inversores institucionales a
la espera de balances corporativos y en línea al descontado nuevo incremento en
las tasas de interés de la Reserva
Federal (Fed). En
tanto, en el panorama local se mantiene la expectativa por el canje de deuda que realizará hoy el Ministerio de Economía
que será clave para despejar los vencimientos próximos.
En ese contexto,
el S&P Merval avanza 0,2%, a 251.408,57 puntos, luego de
aumentar un 1,79% el miércoles previo a un gigante canje voluntario de deuda
soberana que encara el Gobierno. Este negocio podría tornar la
ronda con volatilidad intradiaria, dijeron operadores.
En cuanto a los
papeles argentinos en Wall Street operan mixtos con avances de hasta 3,6%
liderados por Corporación América, Irsa (1,6%) y Despegar (1,1%). Por su parte,
desciende hasta 2,4% Cresud, Banco Macro (2%) y Ternium (-1,8%).
Durante el día se
aguardan las presentaciones de los balances corporativos de las energéticas
YPF, Pampa , TGS y Central Puerto, más las de servicios como BYMA, Telecom y
Cablevisión .
"Los
resultados más esperados son los de (la petrolera estatal) YPF, con un aumento
decreciente de los ingresos. El menor precio por barril cotizado
internacionalmente se reflejó en las ventas de la mayoría de las petroleras, y
no creemos que YPF sea la excepción", dijo la
consultora Delphos Investment.
En cuanto al canje
de la deuda, el Ministerio de Economía ofrece un reperfilamiento de deuda
mediante opciones amortizables en 2024 y 2025, ya que se podrán cambiar títulos
en pesos con vencimientos hasta junio próximo por otros atados a la inflación y
al tipo de cambio.
"El Gobierno
busca 'rollear' deuda para el 2024/2025, es alrededor del 50% de la deuda en
pesos que amortiza hasta mitad de este año. Entre bancos, aseguradoras y
empresas, el volumen se ubicaría entre 3 y 3,5 billones de pesos (hasta unos
17.000 millones de dólares)", dijo a Reuters una fuente oficial bajo
condición de anonimato.
"Según las
estimaciones que manejan en el Palacio de Hacienda, la participación tendría un
piso asegurado de 3 billones de pesos por el compromiso de las entidades para
acompañar la operatoria. Todo lo que esté por arriba del 50% ya será un gran
logro", agregó. La oferta de canje se concreta este jueves,
con liquidación el próximo martes.
Esto es "darle
previsibilidad" al mercado para mejorar el acceso al crédito. Buscamos dar
"certidumbre y credibilidad a la economía argentina", afirmó
recientemente el ministro de Economía Sergio Massa, en su
tercer canje de bonos desde que asumió el cargo en agosto de 2022.
El canje incluye
activos con vencimientos entre marzo y junio del 2023, a cambio de títulos
"Boncer" atados a la inflación a abril y octubre 2024, y febrero
2025, más "Duales" ligados a la devaluación del peso a febrero y
octubre 2024, y febrero 2025.
"Mirando la foto completa, lo que está sucediendo en el exterior es
fundamental (también) para analizar el comportamiento de los mercados
emergentes (...) Sin embargo, tenemos dos elementos locales que
podrían afectar: el mega canje de (bonos en) pesos y la lectura de las últimas
proyecciones (bajistas) de la producción del agro", reportó Portfolio
Personal Inversiones.
Bonos y riesgo
país
En el segmento de
renta fija, los bonos soberanos en dólares operan con mayoría de descensos
hasta un 3% encabezados por el Global 2038, seguido del Global 2029 (-1,2%) y
el Bonar 2029 (-0,7%). Por su parte, suben levemente el Bonar 2038 (0,1%) y el
Global 2030 (0,2%). Así, el riesgo país medido
por el banco JPMorgan sube cuatro unidades a 2.103 puntos básicos, máximos en
dos semanas. |