Por Javier Blanco - El Banco Central (BCRA) se vio
obligado hoy a volcar otros US$52 millones de sus reservas netas al mercado para
poder dar curso a las operaciones de compra que habían superado todos los
filtros oficiales y no podían ser abastecidas en la jornada por la oferta
privada. De esta manera cuando han transcurrido apenas cinco ruedas cambiarias
(de las 20 previstas en el mes) la entidad que conduce Miguel Pesce ya
sacrificó por esta vía unos US$132 millones de una tenencia que no deja de
caer.
Esa dinámica
negativa comienza a inquietar al mercado dado que, pese a los anticipos
realizados al respecto, aún no fue oficializada la
adaptación de la meta de acumulación de reservas pactada con el FMI para fin
del trimestre y del año.
Es que en lo que va del año el BCRA ya lleva sacrificados unos US$1210
millones en intervenciones sobre el mercado para mantener bajo control
el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial: a esta misma altura del año había comprado unos US$540 millones en
el 2020; US$1411 millones en el 2021 y US$978 millones el año pasado, una
comparación que deja muy a la vista el deterioro en el patrimonio
de la entidad.
“Sería muy
interesante contar con ese dato para evaluar las nuevas metas contenidas en el
próximo ‘staff report’ del FMI, porque allí también tendremos
nuevas pistas sobre la visión del organismo sobre el impacto de la sequía sobre
la actividad y las cuentas públicas”, observaron desde Delphos Investment.
Las versiones que
habían circulado el fin de semana anterior al último señalaban que la meta de US$7700 millones estipulada para fin del presente
mes se flexibilizaría en unos US$2000 millones. Sin embargo, ni ese nivel de adaptación alcanzaría para que el BCRA pueda
cumplirla en las actuales condiciones de mercado, tomando en cuenta que
su tenencia se ubica en un rango que va de los US$4000 a los US$4200 millones,
según un promedio de las estimaciones privadas.
Precisamente, el
mercado espera ese dato para tratar de establecer que modificación que el nuevo
objetivo podría fomentar en la estrategia oficial para tratar de cumplirlo. “Es
algo así como ver cuándo habrá dolar soja 3 y determinar
a la vez si al dólar Malbec ya anticipado se
pueden sumar nuevas variantes”, explicó a LA NACION un
operador, algo que se descuenta ocurrirá más temprano que tarde, dado el
impacto que está mostrando la sequía en la cosecha gruesa.
La nueva venta (representativa
de algo menos del 17% de los US$310,7 millones operados en el segmento de
contado) llegó en una jornada en la que el BCRA permitió una suba de $0,34
para el dólar mayorista que cerró a $199,48/199,68 por unidad para compra
y venta, respectivamente. “El volumen negociado se incrementó 31% en relación a
ayer, lo que obligó a la entidad monetaria a abastecer al mercado ante la mayor
demanda”, reseñó el analista Sebastián Centurión, de ABC Cambios.
“Lo que parece
claro es que el freno en el drenaje de divisas que vimos hacia finales de
febrero parece terminado”, observó el analista Andrés Reschini, de F2
Soluciones Financieras.
|