El Ministerio de
Economía anunció el lanzamiento de un nuevo canje de deuda tras la reunión
que mantuvieron los principales banqueros del país con el titular de la
cartera, Sergio Massa. La operación incluirá los vencimientos de marzo, abril, mayo y junio, que se postergarán
para 2024 y 2025 tal cual adelantó Ámbito.
El canje de deuda, por unos $7,7 billones, tendrá la intención
de “ordenar la curva” de vencimientos indicaron fuentes del Palacio de
Hacienda. De ese modo, quedará mucho más relajado el horizonte de corto plazo
ante de las elecciones PASO se agosto, que es considerado un plazo clave para
el mercado.
"Sin un
sistema financiero estabilizado y con capacidad de dar crédito, una economía no
funciona, así que, para nosotros tener un sistema financiero, un sistema de
bancos locales, públicos, privados, internacionales que sea fuerte, que sea
vigoroso y que tenga además en el Estado un aliado para trabajar juntos en
mejorar la capacidad de crédito y mejorar la profundidad de acceso a la idea de
ahorro en la economía argentina es fundamental", dijo Massa en conferencia
de prensa.
Massa agradeció
"enormemente la seriedad y el trabajo profesional con que a lo largo de
estas semanas de pelea o de discusión con el sistema financiero y el Estado y
el sector público nacional, lo que durante muchos meses se planteó como el
mayor problema y la mayor incertidumbre de la economía argentina, que eran los
vencimientos de la deuda en pesos, pueda tener un programa y una programación
que le dé en primer lugar tranquilidad al ahorrista, al depositante".
En sentido a la
operación, el ministro expresó: "El dato más relevante de esta licitación
que se pone en marcha, de este denominado canje voluntario, es que rompe esa
idea de que Argentina tiene todas las semanas a la puerta un reperfilamiento de
deuda. Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos
la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y
entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el
sistema financiero fundamental para el Estados fundamental y para el ahorrista
y el ciudadano una tranquilidad enorme".
La
"bomba" de la deuda
En un mensaje a la
oposición que agitó el fantasma de una "bomba" de deuda en pesos,
Massa consideró que este acuerdo "desactiva esa idea de que cada dos o
tres meses está algo por explotar", y aseguró que "le da una curva de
vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de
orden fiscal".
Por otro lado,
sostuvo que "el desafío de bajar el gasto público de nuestra parte
descomprime la idea de tener que andar permanente buscando financiamiento o
buscando adelantos transitorios del Banco Central para poner a la economía en
la idea de que el orden fiscal es el ancla más importante que tenemos a la hora
de administrar el sector público nacional, es una tarea que tenemos que
recorrer en conjunto”.
"Romper la
incertidumbre alrededor de si el Estado es capaz de financiarse en el mercado
de ahorro interno de deuda local era fundamental, y este salto de la montaña
como la llamaban muchos, leí en algún medio ‘hay olor a reperfilamiento’, todos
esos fantasmas se terminan, así que trabajemos juntos no solo porque esto nos
permite despejar la incertidumbre para el 2023, lo cual es una tranquilidad
enorme para ustedes y para los ahorristas, sino porque además nos tiene que
permitir ser la base o diseñarlo como base de otros acuerdos para mejorar el
nivel de acceso al crédito del ciudadano que es en definitiva la mejor forma de
darle posibilidad a nuestra economía", señaló el titular de Economía.
Y añadió:
"Para eso necesitamos un sistema financiero fuerte, y nosotros desde el
equipo económico creatividad y herramientas puestas al servicio de la economía
para de que el ciudadano se anime a depositar mucho más, pero sobre todas las
cosas a tomar mucho más crédito para recuperar la confianza en nuestra
moneda".
Lucha contra la
inflación
En tanto que el
ministro también habló del programa para bajar la inflación, en lo que es un
arranque de año en el que la suba de precios volvió a acelerarse, especialmente
en alimentos.
"A la
inflación se la combate con orden fiscal, con acumulación de reservas, pero
también con control del dinero circulante*, así como con aumento de la mejora
de oferta de bienes por parte del sector privado que le da dinámica a nuestra
economía y ese es un trabajo que en estos segundos seis meses de gestión de
este equipo vamos a encarar para tratar de que ese desafío de bajar la
inflación sea un logro también de este equipo económico, para eso, ese trabajo
que encaramos juntos es fundamental", dijo. |