El Consejo
Agroindustrial Argentino (CAA) presentó
un plan para el desarrollo del sector con 40
propuestas para generar en 10 años u$s100.000 millones anuales en exportaciones agroindustriales, forestales y pesqueras
y 878.000 empleos nuevos.
El CAA aseguró que
el plan prevé "generar el mismo valor que dos
unicornios por año durante 10 años", y destacó que "entre
las metas también está la adopción de carbono neutralidad
a 2050, las buenas prácticas ambientales, incrementar el número de productores agropecuarios, duplicar la industrialización del agro, mejorar
la seguridad y el abastecimiento alimentario nacional y
promover una mayor integración productiva y social con carácter federal e
inclusivo para contribuir al desarrollo de la economía nacional".
El coordinador
general del CAA, José Martins, destacó que la propuesta "es el
fruto de un año de trabajo entre todas las entidades que forman el Consejo y
representan a las cadenas de valor agroindustriales de todo el país".
Asimismo, señaló
que se realizaron consultas con otras entidades y referentes "para buscar integrar sus visiones".
Martins explicó que
bajo este objetivo identificaron "las necesidades y
oportunidades concretas de cada producción y lo que podríamos
aportarle a la Argentina".
"Con el Plan
Federal Agroindustrial 2023/2033 buscamos exponer todo eso: nuestras necesidades y nuestro potencial, nuestro
diagnóstico y nuestras propuestas", resaltó el presidente de la Bolsa de
Cereales de Buenos Aires.
Respecto del plan,
precisó que se basa en siete pilares: "el
primero, el desarrollo agroindustrial federal, productivo, innovador,
inclusivo y sustentable", y añadió que "en segundo lugar,
el desarrollo exportador e inserción internacional".
También remarcó que
"en tercer lugar se ubica la seguridad alimentaria e
integración productiva y social", y completó que "en cuarto
pilar, la sostenibilidad ambiental y social, conectividad y el desarrollo
con igualdad laboral".
"Los
siguientes pilares están dedicados a propuestas en logística,
infraestructura, innovación tecnológica y el rol del Estado",
puntualizó Martins.
Según la
presentación que distribuyeron desde el CAA, el impacto fiscal representaría
una recaudación neta de u$s32.517.
La propuesta se da
en un contexto de caída de la liquidación por el impacto de la sequía. El sector agroexportador liquidó en febrero casi u$s650 millones, un
74% menos que en el mismo mes de 2022 y un 30,5% menos que en enero
de este año, según informó Cámara de la Industria Aceitera de la República
Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), que nuclea a las
entidades que representan el 48% de las exportaciones.
Por su parte, el
coordinador técnico del CAA, Gustavo Idígoras, acotó
que "existen una serie de condiciones necesarias para el cumplimiento de
los objetivos de este Plan".
"Quienes
integramos el CAA necesitamos contar con una macroeconomía estable,
infraestructura competitiva, inversión pública orientada a la producción; y una
política monetaria, crediticia, fiscal consistente con la producción y comercio
exterior expansivo, incluyendo un tipo de cambio único y
competitivo", sostuvo el presidente de la Cámara de la Industria
Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En tanto, el
presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, remarcó
la necesidad de medidas de incentivo de inversiones, la necesidad de
una ley de riesgo agropecuario y cambio climático, la implementación de un régimen de
incentivos para la adopción de buenas prácticas
agropecuarias y de servicios ecosistémicos, garantizar el acceso de
insumos nacionales e importados sin restricciones, y la unificación de los
estándares sanitarios a nivel nacional. |