Por Eren Sengezer -
Tras la subida del miércoles, el EUR/USD giró a la baja el jueves y
borró casi todas las ganancias del día anterior. Sin embargo, el par ha logrado
rebotar a primera hora del viernes y ha vuelto a subir por encima del
nivel de 1.0600. La reciente evolución del Euro refleja la indecisión de los
inversores, mientras la atención se centra en el informe del PMI de servicios
del ISM estadounidense de febrero y en los comentarios de los responsables de
los bancos centrales.
Aunque al Euro le
costó ganar fuerza como reacción inicial a unas cifras de inflación de la
eurozona más altas de lo esperado, las expectativas de línea dura del
Banco Central Europeo (BCE) han seguido haciéndose oír y han servido de
soporte a la moneda común.
Pierre Wunsch,
miembro del Consejo de Gobierno del BCE, ha declarado a primera hora del
viernes que no se podía descartar una tasa terminal del 4% si la
inflación subyacente de la eurozona seguía siendo persistentemente alta. Por su
parte, Morgan Stanley ha afirmado en su última nota de investigación que ha
actualizado la proyección de la tasa terminal del BCE al 4% tras las
"revisiones materiales" de las previsiones de inflación. Del mismo
modo, los analistas de Danske Bank han anunciado que ahora esperan que el BCE
suba la tasa de interés oficial al 4% en julio, frente a la previsión anterior
del 3.25%.
Más adelante, el
vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, hablará sobre
las perspectivas de la política monetaria. La última vez que de Guindos habló,
dijo que las subidas de tasas más allá de marzo dependerán de los datos. En
caso de que abra la puerta a una subida adicional de 50 puntos básicos
(pb), o subidas después de marzo debido a la fuerte inflación, es probable
que el Euro se mantenga firme frente a sus rivales.
En la agenda
económica estadounidense se publicará el viernes el PMI de servicios ISM.
Si el índice PMI se sitúa por debajo de la media, podrían volver los temores de
recesión y el dólar podría verse presionado de cara al fin de semana. En caso
de que el índice general se mantenga cómodamente por encima de 50, en línea con
las expectativas del mercado, el índice de Precios Pagados podría
desencadenar una reacción del mercado. En febrero, se prevé que el componente
de inflación de la encuesta descienda hasta 64.5 puntos desde los 67.8 de
enero. Una caída mayor de la prevista en ese componente debería pesar sobre el
USD y viceversa.
Ver: Avance del PMI de servicios del ISM: Un buen dato catapultará al dólar a
nuevos máximos
Mientras tanto, los
participantes del mercado prestarán mucha atención a la percepción del riesgo
durante la sesión americana. A principios de semana, los datos alentadores del
PMI manufacturero de China permitieron que los flujos monetarios de apetito por
el riesgo regresaran a los mercados, lo que dificultó que el dólar
estadounidense ganara fuerza. En la sesión asiática, el PMI de servicios Caixin
de China ha superado las expectativas y ha mostrado que la actividad
empresarial en el sector servicios siguió expandiéndose a un ritmo acelerado en
febrero.
Durante la sesión
europea, los futuros de los índices bursátiles estadounidenses suben entre un
0.5% y un 0.8%. Si los principales índices de Wall Street repuntan tras la
campana de apertura, el EUR/USD también podría extender su rebote.
Análisis Técnico
del EUR/USD
En el momento de
escribir, el EUR/USD cotiza ligeramente por encima del
canal descendente que viene desde principios de febrero. Las medias
móviles simples (SMA) de 20 y 50 periodos refuerzan esa zona de resistencia que
se alinea en 1.0610/1.0620. Una vez que el par se estabilice por encima de
ese obstáculo, podría apuntar a 1.0650/60 (23.6% de retroceso de
Fibonacci de la última tendencia bajista, SMA de 100 periodos), 1.0700 (nivel
psicológico) y 1.0720 (38.2% de retroceso de Fibonacci).
Por otro lado, si
el par vuelve dentro del canal descendente, los vendedores podrían entrar en
acción y hacer que el EUR/USD se deslice hacia 1.0560 (punto medio
del canal descendente), 1.0540 (nivel estático) y 1.0500 (nivel
psicológico, límite inferior del canal descendente). |