Buenos Aires, 30/08/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El BCRA perdió US$889 millones y tuvo su peor febrero en 20 años
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/03 - 08:28 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Javier Blanco - Luego de las ventanas del dólar soja, en medio de una fuerte sequía que afecta al campo y en una dinámica alentada por la brecha cambiaria, el Banco Central (BCRA) vendió US$889 millones el mes pasado y tuvo el peor febrero en 20 años para sus reservas. El número fue negativo pese a que en las últimas 48 horas había logrado recomprar US$53 millones (ayer fueron 20 millones) en sus intervenciones sobre el mercado para contener la escalada de la cotización.

La venta neta mensual más elevada para un febrero se había dado en 2015 –también en época de cepo y marcado atraso cambiario–, cuando totalizó unos US$400 millones.

El dato se conoce en medio de las negociaciones entre el equipo del ministro Sergio Massa y el FMI para flexibilizar las metas de acumulación de reservas de 2023, hoy inalcanzables para el Gobierno.

El Banco Central (BCRA) cerró previsiblemente ayer el peor febrero de los últimos 20 años con relación al impacto que sus intervenciones sobre el mercado –para intentar mantener bajo control el tipo de cambio oficial– tienen sobre su tenencia de reservas internacionales.

Lo hizo pese a asegurarse en la última rueda de negocios del mes otra recompra por unos US$20 millones, lo que le permitió recuperar unos US$53 millones en dos días. Había adquirido unos US$33 millones anteayer, ligados a un ingreso puntual por la emisión por parte de una empresa de una obligación negociable (ON) en el exterior.

Esos ingresos de las últimas 48 horas, sin embargo, no evitaron que sacrifique unos US$889 millones a lo largo del mes. Esto supuso el peor saldo para un mes de febrero desde la creación del aún eufemísticamente denominado Mercado Libre y Unido de Cambios (MULC) hace poco más de 20 años. El dato, no por descontado –dada la tendencia que venía mostrando el mercado–, amerita ser despreciado.

Después de todo, la historia del MULC en ese lapso muestra que el saldo de intervenciones del BCRA para el segundo mes del año fue por 10 años favorable (lo cerró con recompras netas que en cuatro de ellos superaron los US$900 millones), por dos años resultó neutro (2017 y 2018) y solo por los restantes ocho fue deficitario.

Sin embargo, la venta neta mensual más elevada en ese período se había observado en 2015 (también en época de cepo y marcado atraso cambiario), cuando totalizó unos US$400 millones, según consta en los registros oficiales.

Eso deja a la vista que el déficit actual fue más de dos veces mayor ( 122%).

Incluso, aun si se computan los US$262 millones usados para el pago anticipado de una importación de GNL (operación concretada a mediados de mes y que bien puede describirse como “extraordinaria”) y el saldo negativo baja hasta los US$627 millones, se mantiene como el peor registro para un mes de febrero en la historia del MULC.

La caída es más importante aún si se considera al total de reservas que reporta la entidad que conduce Miguel Pesce: la tenencia bruta (compuesta en casi 90% por distintos tipos de préstamos), que venía de cerrar el año pasado en US$44.598 millones, cerró febrero por debajo de los US$39.000 millones, con un retroceso del 12,5% promedio.

Una tendencia preocupante

“En febrero, el BCRA sigue empeorando su hoja de balance, ya que hay un aumento de su pasivo y una reducción de su activo, porque siguió vendiendo reservas y apenas logra tener reservas netas por menos de medio punto del PBI, mientras su deuda remunerada [N.de la R.: que ya supera los $11 billones] no deja de crecer”, hizo notar la consultora LCG en un informe al respecto. “Esto seguirá sucediendo mientras la demanda de pesos en términos nominales no crezca igual o más que la emisión por intereses que debe hacer. De esta forma, los pasivos remunerados siguen incrementándose y así aumenta el costo de la actual política monetaria mientras las reservas caen. El efecto conjunto del aumento del pasivo y la reducción del activo deja como consecuencia un ratio de convertibilidad del patrimonio del BCRA entre pesos y dólares a una razón de $414, valor incluso ligeramente más elevado que el dólar libre”, apuntaron en la consultora.

Los números y el cuadro de situación actual (considerando el impacto que podría tener la sequía) explican el interés que el Gobierno tenía en recalibrar la meta de acumulación de reservas pactada en el acuerdo con el FMI, algo que habría logrado la delegación argentina, encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, en los contactos sostenidos durante el último G-20.

Ese relajamiento, que sería por unos US$2000 millones según algunos trascendidos, haría caer el objetivo de US$7700 millones a unos $5700 millones. De ser así, eso implicaría que el BCRA debería encontrar el modo de sumar entre US$1200 y US$1500 millones a la tenencia neta con la que cerraría febrero. Según el economista Fernando Marull, la misma estaría debajo de los US$4200 millones al cierre de la semana pasada cuando publicó su último informe semanal.

Por lo pronto, la última vez que el BCRA pudo cerrar con saldos favorables fue cuando estimuló parte de la oferta privada, dando la posibilidad de pagar la soja con un dólar diferencial, en septiembre y finales de noviembre y diciembre pasado.

El cierre en rojo se confirmó tras una rueda en la que el volumen operado en el segmento de contado escaló hasta los US$475,4 millones y en la que el Banco Central permitió otro avance de $0,34 para el dólar mayorista, que cerró a $196,95/197,15 por unidad para compra y venta, respectivamente.

Así su cotización avanzó $10,15 a lo largo del mes, lo que implica una tasa de devaluación oficial del 5,428% para el peso, que así se depreció 11,284% contra el dólar estadounidense en el primer bimestre del año. Dicho ajuste, que podría resultar por segundo mes menor a la inflación, afectó a la ya castigada competitividad del peso, que cayó de 96,3 a 95,7 puntos (el valor de equilibrio es 100 y la administración Fernández había asumido con 124 puntos), es decir, en 7 décimas más, según el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Itcrm) que publica el propio BCRA. ▪

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
29-08-2025 Los ADRs rebotaron hasta 6,3%, mientras los bonos CER volvieron a anotar fuertes subas
29-08-2025 EUR tranquilo en un rango estrecho con datos mixtos antes del IPC alemán – Scotiabank
29-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este jueves 28 de agosto
28-08-2025 El S&P Merval en dólares cerró en mínimos en 11 meses y los ADRs se hundieron hasta 6%
28-08-2025 EUR/USD rebota hacia la parte media del rango antes de las actas del BCE – BBH
28-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 27 de agosto
27-08-2025 Los ADRs rebotaron tras la paliza previa, y los bonos en pesos subieron fuerte ante presunta ...
27-08-2025 El EUR/USD se desploma a nuevos mínimos golpeado por la crisis política en Francia
27-08-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 26 de agosto
26-08-2025 Los ADRs y los bonos se hundieron hasta 10% por el escándalo de coimas: riesgo país en torno ...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET