Por Mariano
Jaimovich - Finalizó un mes de toma de ganancias para el mercado bursátil,
aunque igual el balance del 2023 sigue siendo positivo, debido a que las
subas acumuladas de los precios de acciones de empresas y bonos de deuda
pública llegan a ser de hasta 50%. Por lo que superan con creces al avance de
las distintas cotizaciones de dólar y a la inflación. Por lo que el desafío es
analizar en qué invertir en marzo.
En resumidas cuentas, febrero dejó al Merval con una
baja de 2,2%, pero en la suma de los dos primeros
meses del año el panorama cambia ya que el incremento que arrastra es de
alrededor del 22,6% en pesos, que se traduce a 15% en dólares.
En esa tónica, las
cotizaciones de empresas nacionales llegaron a subir hasta 12% en el
mes, como ocurrió con Cresud y Comercial del Plata. Más
abajo se ubicó BBVA, con un alza de 8,5%.
De hecho, los ADR
de estas empresas que cotizan en dólares en Estados Unidos, subieron
hasta 12% en febrero, como fue el caso de Cresud, seguido por los papeles
de BBVA, que aumentaron 10% en el mes.
Desde una perspectiva
más amplia, en todo 2023 se destacan en Argentina las alzas de las
acciones de Grupo Galicia, que escalan 48% en el bimestre, seguidas por
los papeles de ByMA (38,4%) e YPF, con un aumento de 38% en este
año.
En cuanto a
los bonos en dólares, tanto con ley local como la de Nueva York,
las bajas en el mes fueron de hasta 12%, encabezadas por los nominados al
año 2029.
A pesar de este
retroceso generalizado, en el primer bimestre algunos títulos acumulan
subas de hasta 28%, como ocurre con el Global que vence en el 2030
(GD30).
Febrero, un mes de toma de ganancias
En resumidas
cuentas, febrero finalizó con bajas de precios en acciones y bonos de
hasta 16%, y el principal índice de empresas líderes, el Merval, cayó 2,2% en
el mes.
"A contramano
de enero, el mercado local en su mayor parte operó a la baja, tanto en la renta
variable como en la renta fija. Los títulos en pesos que salvaron las
papas son los que ajustan por CER, como los Boncer. En acciones, el sector
energético termina del lado ganador", resume a iProfesional Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.
Y agrega:
"Claramente no fue como enero. Una vez más, el mercado estaría
adelantándose a un cambio de perspectivas a partir de las elecciones de
este año. Si bien los índices podrían terminar del lado negativo, la tendencia
de fondo sigue siendo alcista".
Cabe recordar que
este año el mercado está percibiendo para Argentina los mismos indicadores que
en los últimos años, como son una inflación alta, la falta de acceso del
país a los mercados internacionales para financiarse y una actividad económica
con un bajo crecimiento.
"En este marco, la foto que nos deja febrero es
que los inversores siguen atentos a los activos argentinos por sus precios
deprimidos, pero aún queda mucho riesgo por delante para saber si podrán estar
más bajos. Una corrección de los desequilibrios actuales puede implicar
momentos de tensión para la economía
que todavía no se resuelve", resumen los analistas de PPi.
Para concluir que,
claramente, el inversor "bailará este año al ritmo de las noticias
electorales, los candidatos que se vayan conociendo y otras cuestiones que se
presentarán de cara a octubre".
Inversiones en dólares y el peso del exterior
También los
principales mercados internacionales finalizaron febrero a la baja, donde
sobresalió el Dow Jones, que descendió 4% en el mes.
"En Estados
Unidos, las bolsas cierran en baja. Los sectores de energía y utilities, que
habían sido los de mayor suba en los últimos meses, esta vez aportaron
negativamente al desempeño bursátil. El dato negativo de inflación y su
impacto sobre las tasas fue el driver del mal desempeño", resume a
iProfesional Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum.
A pesar de esta caída, en los últimos cinco meses, las
acciones de Estados Unidos han emprendido un camino de recuperación,
fundamentado principalmente por mejores perspectivas inflacionarias.
"A medida que
los esfuerzos de los bancos centrales dieron resultado, el clima para activos
financieros de riesgo cambió considerablemente. Incluso, la ganancia es todavía
más significativa en acciones que tuvieron un castigo formidable en 2022, como
las grandes empresas tecnológicas comprendidas en el Nasdaq, que suma 10%
en el primer bimestre de este año", destaca Nicolás Max, director
de asset management de Criteria.
En qué recomiendan invertir en marzo
A la hora de las inversiones que los analistas consultados
por iProfesional recomiendan realizar durante marzo, se destaca el sector
energético y algunos títulos públicos vinculados al dólar e inflación, pero siempre manteniendo la cautela.
"El sector
energético sienta su potencial en el desarrollo de Vaca Muerta, tanto
en los que es petróleo como gas. Por otro lado, se observa una apuesta a los
títulos públicos en dólares. Hay papeles que permitirían recuperar la inversión
en menos de 3 años a través del cobro de los cupones de renta, siempre y cuando el próximo gobierno no se
vea forzado a recuperar y alcance equilibrio fiscal", resume Diedrichs.
Es decir, apunta a
los títulos elegidos a tomar posición por los inversores desde el último tercio
del año, como el caso de los globales al 2030 y 2035, o los bonos de
legislación local en dólares, como el nominado al 2029 (AL29) y al 2023
(AL30).
Por el lado de
Repetto, indica que privilegia los títulos de deuda en dólares (hard
dólar), y además sostiene que la curva de pesos con retornos interesantes
"luce muy riesgosa por los fuertes vencimientos" que se deben pagar.
"Si hablamos de ahorros para utilizar en el muy corto
plazo (dos o tres meses), podría no tener mucho sentido dolarizarse y apuntaría
a los activos menos volátiles en pesos. Así, los fondos money
market son lo más recomendable, mientras que a medida que el horizonte se
estira, el mejor ajuste en pesos sigue siendo el CER", resumen desde PPi.
Por otro lado, si
se trata de conformar una cartera de largo plazo con un perfil no tan
agresivo, para estos expertos la balanza se inclina "con mayor fuerza
a dolarizar".
Así, sobresalen
los créditos corporativos, entre los que se encuentran como preferidos
para pequeños inversores por contar con mínimos bajos y relación riesgo/retorno
atractivos, los títulos de IRSA 2023 (RPC2O), Telecom
2025 (TLC5O), YPF 2026 (YMCHO) y Genneia 2027 (GNCXO).
"También
los bonos provinciales de buena calidad, que permiten dolarizar la
cartera y con aún muy buenos rendimientos, como pueden ser CABA 2027,
Mendoza 2029 o Neuquén 2030", detallan desde PPi.
Al mismo tiempo,
acotan los analistas que se puede sumar a la cartera una menor proporción de
renta soberana en dólares, con el objetivo de aprovechar el alto rendimiento de
cara a un potencial cambio de administración en 2023.
Así, los bonos
globales a 2035 (GD35) y a 2038 (GD38) son los "elegidos". Y
también se vuelcan, en un nivel más acotado, a los bonos en pesos, para
"conservar valor y diversificar cobertura, con el foco de no perder
liquidez transaccional". |