Analistas opinan
sobre el futuro de la economía en momentos en que el Gobierno mantiene
conversaciones con funcionarios del Fondo Monetario Internacional
(FMI) para relajar los
objetivos de acumulación de reservas de divisas para 2023 en el marco del
programa firmado hace un año.
Según la última
revisión, Argentina tiene como objetivo que las reservas netas aumenten en
u$s5.500 millones a fines de marzo y u$s9.800 millones a fines de año.
"Es probable
que el gobierno deba recalibrar las metas de reservas netas por la caída de las
exportaciones agrícolas, lo que ayudaría a que la desaceleración de la
actividad no sea más acentuada", dijo la consultora Delphos Investment. Estimó que "en este
escenario la herencia para el nuevo gobierno sería más compleja que la prevista
en el acuerdo con el FMI".
"De
confirmarse, la baja en la meta de acumulación de reservas con el FMI implica
reconocer lo que ya era sabido: la sequía y el adelantamiento
de liquidación por el dólar soja hicieron muy difícil llegar al target
actual. Al margen de ahorrar un waiver, una meta más baja también
implicaría un menor ajuste del cepo para alcanzar el nuevo número", estimó
Roberto Geretto de Fundcorp.
"Estamos en un
proceso de estanflación y se está a merced de la buena suerte y de la buena
voluntad de la comunidad financiera internacional", afirmó VatNet
Financial Research.
"El FMI ha
pasado por alto el peligro latente por el juego de equilibrios políticos a
escala internacional, en un rol muy distinto del que le cupo en décadas
pasadas", señaló.
"Tanto el
Gobierno como el FMI tienen que entender que, si quieren cobrar, le tendrán que
dar las posibilidades a los que tienen la factibilidad de producir y
desafectarlos impositivamente, generando las condiciones coyunturales y
estructurales", dijo en declaraciones radiales Carlos Achetoni, presidente
de la Federación Agraria Argentina.
Las metas con el
FMI
"Más allá del cortísimo plazo, el Gobierno se encuentra enfocado en
conseguir puentes para llegar a fin de año. Para ello, se encuentra
avanzando en un acuerdo con los bancos para patear los vencimientos en pesos de
los próximos meses (6,2 billones de pesos hasta julio próximo) y busca relajar
la meta de reservas internacionales de marzo con el FMI", dijo la
Consultora EcoGo.
"La meta
fiscal en base al FMI exige un resultado primario con un déficit fiscal del
1,9% del PBI. Lo que deja un margen fiscal remanente muy acotado (1,77% del
PBI) para lo que resta del año. La naturaleza electoral del 2023 conspira en
contra del cumplimiento de dicha meta, pero paradójicamente, no apartarse de
dicho sendero podría representar un elemento positivo en términos de
expectativas que podría ayudar a un potencial desempeño electoral del
oficialismo y del ministro de economía en particular", estimó la
consultora ACM.
"Con un
'crawling-peg' un escalón por encima ya más cerca del 6%, éste podría actuar
como antesala de una reanudación de la suba de tasas por parte del BCRA en caso
de extenderse la aceleración reciente de la inflación, ya que no queda espacio para acumular
mayor pérdida de competitividad dentro de un escenario de drenaje de divisas y
desafiantes metas de reservas con el FMI", dijo el economista Gustavo Ber.
"El escenario
base de la soja supone una producción de 34,5 millones de toneladas en el ciclo
2022/23, importaciones por 6,0 millones de toneladas, molienda de 36,0
millones, exportaciones de soja grano por 1,5 millones y existencias finales en
torno a los 2,0 millones de toneladas", dijo Fundación Mediterránea.
Estimó que "en este escenario base, las exportaciones totales de principales
productos agropecuarios y derivados industriales se estaría aproximando a los
37.800 millones de dólares en 2023, con una caída de 8.400 millones respecto al
año previo (-18%)".
El déficit fiscal
debería reducirse en $360.000 millones para cumplir con la meta del FMI
El Gobierno debería reducir el déficit en $ 360.000
millones adicionales
de su escenario base para cumplir con la meta del Fondo Monetario
Internacional (FMI) del
primer trimestre de 2023.
Así lo estima un
informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), según el
cual, luego de los resultados fiscales de enero, "se complejiza el
cumplimiento de la primera meta de 2023".
El trabajo indicó
que "la elevada cancelación de la deuda flotante, en
enero, otorgaría margen de acción para cumplir la meta", pero
señala que, durante el primer mes de este año, el déficit fiscal fue de
$204.000 millones, lo que representa un 0,12% del PBI.
Los ingresos
volvieron a caer en términos reales (-3,2%) durante enero: ya sin remanente del
“dólar soja”, con menores exportaciones de trigo por la sequía y con una
actividad retrocediendo levemente.
Se trata del “peor
registro para este mes de los últimos años”, según consignó la consultora, y
explicó que "el mal resultado de enero complejiza el cumplimiento de la
primera meta del 2023”, ya que señalaron que el déficit correspondiente a esos
31 días consumió prácticamente la mitad del margen permitido por el
FMI y la estacionalidad jugará en contra en febrero y marzo.
El CEPA subrayó que
la convergencia fiscal se detuvo en enero como resultado
de una reducción de los ingresos en términos reales y de un incremento de
algunas partidas de gastos, pero principalmente como resultado de la
cancelación de deuda flotante (casi $ 350.000 millones), que había tenido un
incremento en diciembre.
En efecto, precisó
que, "para cumplir la meta del FMI, se estima
que el Gobierno deberá reducir el déficit del escenario base en $360.000
millones entre febrero y marzo, lo que se podría cumplir volviendo al límite de
deuda flotante permitido por el FMI (de unos $ 390.000 millones)".
|