Por Mirta Fernández - El Banco Central quebró este miércoles 22 de febrero la racha vendedora de 18 jornadas consecutivas que mantuvieron a las reservas bajo presión . La entidad monetaria produjo hoy un saldo neto comprador de u$s3 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, tras haber finalizado la semana pasada con un rojo de u$s470 millones.
Así, la institución que conduce Miguel Pesce retomó la posición compradora en el MULC tras el fin de semana extra largo por los feriados de Carnaval, lo que pudo haber influido en el saldo positivo que reparó la entidad.
De esta manera, la entidad monetaria suma durante febrero ventas netas por u$s916 millones y, en lo que va del año, acumula un saldo vendedor de u$s1.107millones.
Reservas: ¿por qué pudo comprar el BCRA?
La última vez que la entidad monetaria había terminado con un saldo positivo su intervención en el MULC había sido el 24 de enero último, al comprar u$s3 millones El operador Gustavo Quintana dijo que el volumen operado en el segmento de contado fue de u$ s388.870 millones, y comentó que "el monto de compras es exiguo pero, por lo menos, interrumpió una seguidilla de ventas".
"Fueron varios
días sin operaciones en el mercado y eso pudo haber influido en la liquidación
de los exportadores. La inactividad por los feriados de Carnaval
pareció contribuir a una mejora en los ingresos genuinos, un hecho que se
verá si se mantiene en las pocas jornadas que restan de esta semana", señaló Quintana.
El analista destacó
además que "el BCRA mantiene el control de las compras mediante las
autorizaciones que junto a otros organismos otorgan para acceder al
mercado".
Reservas: lejos de la meta del FMI
El
especialista Salvador Vitelli también remarcó que "el monto
comprado hoy es ínfimo comparado con el volumen de venta que tuvo desde el 24
enero", en un escenario de menor liquidación del agro tras el fin del
dólar soja 2 y el impacto de la sequía.
"La compra de
hoy es algo puntual de la jornada que no adquiere demasiada relevancia en la tendencia
vendedora que está exhibiendo", planteó el analista quien sostuvo
que en materia de liquidación del agro "estamos consolidando los
peores números desde 2004".
Al respecto,
Vitelli precisó que "en este mes se llevan ingresados u$s441
millones, lo que implica una caída de 74% versus el mismo período de
2022".
"Comparando
febrero versus el mismo mes de cada año, este 2023 viene siendo el peor en
el promedio diario de liquidaciones desde 2004", puntualizó. Y acotó que
"si lo ajustamos por inflación, es el peor febrero desde que hay
registro". Vitelli aseguró que en la "compra de hoy es anecdótica,
por lo cual la tendencia es claramente vendedora".
En este contexto,
en el mercado advierten que la meta de reservas con el FMI fijada para el
primer trimestre luce cada vez más lejana.
Los analistas
de PPI evaluaron que "dado que la sequía, de mínima, retrasó la
cosecha gruesa más allá de abril, cabe esperar que la liquidación del agro en
marzo sea muy similar a la de febrero (que se encuentra en mínimos
históricos)", por lo cual auguraron que "de no aparecer algún shock sobre la oferta, nos encaminamos a un
incumplimiento de proporciones de la meta de reservas
establecida por el FMI".
Según los cálculos
de PPI, "el stock de reservas netas podría hundirse a u$s4.341 millones a
fin de febrero y a u$s3.219 a fines de marzo, implicando un desvío
respecto de la meta de u$s 4.622 millones".
Por su parte, la consultora FMyA estimó
que "faltan u$s3.300 millones para llegar a la meta de fines de marzo con el FMI".
"La meta de
reservas de u$s7.700 millones para fines de marzo se complica cada vez más. Por
ahora, las reservas netas son u$s4.400 millones, y para recuperarlas -de
momento sólo se dejó trascender la idea de un REPO por u$s1.000 millones, y
otras alternativas sobre la mesa son dólar soja 3, desembolsos de organismos
internacionales y más cepo".
Ante este panorama, en PPI consideran
que "es esperable que, ya no para alcanzar la meta (lo que a esta
altura luce improbable), sino para reducir el tamaño del desvío, el Gobierno
anuncie el próximo fin de semana un nuevo dólar
soja" que le permita acumular, transitoriamente, reservas.
De acuerdo a sus proyecciones, "los productores guardan entre 6 y 7 toneladas de la campaña pasada, equivalentes au$s3.400 –u$s 4.000 millones" |