La bolsa porteña subió este martes
luego de conocerse el dato de inflación de enero en Argentina y tras la
difusión del IPC estadounidense, mayor a la esperada, con recompra de tenencias
como resguardo financiero.
La bolsa porteña subió este martes tras conocerse el dato de inflación de enero en Argentina y tras la difusión del IPC estadounidense, por lo que los inversores buscaron
cobertura, en momentos donde el Banco Central (BCRA) no logra frenar la sangría
de reservas.
El S&P Merval ganó un 0,3%, a 258.463,48 unidades de la
mano de los papeles energéticos y financieros, tras aumentar casi el 3,7%
durante las anteriores dos sesiones.
En la jornada, las acciones de mayor
ascenso resultaron Grupo Supervielle ( 3,7%), Cresud ( 2,9%) y
Grupo Financiero Galicia ( 2,9%). Y las pérdidas más representativas las
tuvieron Agrometal (-4,5%), Telecom Argentina (-3,2%) y Ternium Argentina
(-3,1%).
En Wall Street, el S&P 500 perdió un 0,03%, a 4.136,03 unidades. En
tanto, el Nasdaq Composite subió un 0,6%, a 11.959,08
unidades; mientras que el Promedio Industrial Dow
Jones cayó un 0,5%, a 34.081,52 unidades.
En este contexto, los títulos
argentinos que cotizan en la bolsa neoyorquina subieron hasta 5,7% de la mano de IRSA y Cresud ( 3,5%). En tanto, descendieron
Bioceres (-2,5%) y Telecom Argentina (-2,5%).
En la jornada, se dio a conocer el dato mensual del IPC que estuvo en línea a lo
esperado por analistas, quienes habían arrojado un avance promedio del 5,9%,
acelerando 0,8 décimas respecto de diciembre. Las mayores subas se registraron
en Recreación y cultura (9%); Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles
(8%); y Comunicación (8%). En tanto que Alimentos y bebidas no alcohólicas
marcó un 6,8%.
Por su parte, la inflación de Estados Unidos en el mes de enero fue mayor a lo
esperado, aunque menores que el mes anterior. De esta manera la inflación en término interanual subió al 6,4%
por encima del 6,2% esperado y por debajo del 6,5% de diciembre, lo
que sigue confirmando la ralentización de la suba de precios, pero no al ritmo deseado.
Será clave este dato para la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed).
"El mercado se mueve con los
activos de alta liquidez y son aquellos que te permiten ubicarte bajo la sombra
de la inflación y la devaluación. Ya se descuenta que los precios minoristas
podrán rondar entre un 5,5% y el 6,5% en enero, nada hará cambiar la decisión
por tenerse oficializado el número final", sostuvo el
analista Marcelo Rojas.
Una misión del FMI realiza una revisión de las
cuentas del país, en el marco del acuerdo firmado hace un año que establece
metas para la acumulación de reservas del BCRA y el financiamiento del déficit
fiscal, entre otros objetivos.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los
bonos volvieron a ceder hasta 1,5% liderados por el Global
2041, seguido del Global 2029 (-1,4%) y el Global 2035 (-1,2%). A
contramano, culminó en alza el Global 2038 con un
avance del 2%.
En cuanto a los títulos en pesos, en
los papeles CER se observaron subas a lo largo de toda la curva de Leceres, sobresaliendo
el X18S3 que sube 2,7%. Por su parte, los Bonceres finalizaron mixtos
alternando leves subas y bajas, destacándose el ascenso de 0,9% en el TX28.
Así, el riesgo país medido por el JPMorgan sube
0,46% a 1.975 puntos básicos.
|