El entrecruzamiento comenzó luego de
que la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio difundiera un comunicado
denunciado el nivel de endeudamiento del Gobierno era una "bomba de
tiempo" para la próxima administración, que se había endeudado en niveles
récord.
Referentes
económicos de la oposición le respondieron este miércoles al secretario de
Programación Económica y viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, por su defensa de la deuda en pesos que toma el
Gobierno como mecanismo para financiarse y por su convocatoria a acordar alcanzar el déficit fiscal
primario cero y a que se expresen en contra de 'reperfilar' los próximos
vencimientos de la deuda en pesos que le tocarían al próximo Gobierno.
El
entrecruzamiento comenzó luego de que la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio difundiera un comunicado denunciado el nivel de endeudamiento
del Gobierno actual era una "bomba de tiempo" para la próxima
administración, que se había endeudado en niveles récord y que "creció ya
en el equivalente a USD 83 mil millones, lo que genera una crisis de
financiamiento en pesos que tuvo su epicentro en junio de 2022".
Además, el comunicado
opositor destaca: "A pesar de la negación del Gobierno, esto ha puesto al país ante un delicado escenario de
fragilidad financiera que eleva el riesgo de una salida caótica. En suma, una
situación que, lejos de resolver los problemas, intenta
irresponsablemente desplazar su impacto al día después de las elecciones".
Ante la publicación de este
comunicado, Rubinstein respondió a través de su cuenta de Twitter que la deuda
en pesos del Gobierno es sostenible ya que se redujo su participación sobre el
PBI respecto del ratio presente durante la presidencia de Mauricio Macri.
Además destacó la "desdolarización" de la deuda argentina:
"Aquel Gobierno emitió Letes en Dólares a cortísimo plazo con tasas
cercanas al 7,5% anual, llegando a acumular hacia finales de 2019 un monto
equivalente al 8% del PBI que ellos mismos tuvieron que “reperfilar”;
perjudicando principalmente a los ahorristas argentinos", dijo en
referencia al anuncio del entonces ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, de refinanciar los
vencimientos de letras públicas.
"Este Gobierno se financia
en Pesos", señaló Rubinstein y agregó: "La porción denominada Dólar
Linked, que se ajusta por el tipo de cambio oficial, paga tasas de interés del
0% (cero por ciento). La deuda en pesos es
manejable y sustentable. Representa el 24% del PBI (incluyendo
bonos de largo plazo como el Discount y el Cuasipar) y la mitad está en manos del propio Estado
Nacional. Se compara con deudas al 124% del PBI como Colombia y
el de Brasil con 65,6% del PBI".
Esta mañana, Rubinstein insistió
y convocó a los referentes económicos de Juntos por el Cambio a hacer una serie
de acuerdos. Entre los interpelados estaban el exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, los diputados
nacionales Ricardo López Murphy y Luciano Laspina y
el decano de la escuela de gobierno de la Universidad di Tella, Eduardo Levy Yeyati. Todos
ellos fueron señalados como los creadores del plan económico que presentará
Juntos por el Cambio para las elecciones.
Entre los acuerdos que propone
Rubinstein están fijar como política de estado la aprobación de presupuestos
sin déficit fiscal primario para evitar el endeudamiento tanto en dólares como
en pesos. También los convoca a decir que "de
ninguna manera piensan reperfilar" la deuda en pesos y
les pidió ayuda para diluir ahora la tasa de interés actual y a futuro.
En el mismo sentido se expresó mas
tarde el exviceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis, quien
primero difundió un informe a través de su consultora, PxQ, luego del
comunicado opositor, en el que apunta: "Si la oposición percibe que el
nivel de ajuste necesario para que el fisco tenga superávit global como
inviable, tiene solo 2 opciones. La primera implica aceptar que 2024 tendrá
ciertas continuidades en materia de política económica. Si esta opción no
parece políticamente viable, la segunda es apostar a que un estallido económico
durante el actual gobierno haga el ajuste".
Esta mañana, Álvarez Agis, cruzó
al equipo económico opositor: "La deuda en pesos, desde el punto de vista
técnico, no representa ningún problema para la Argentina. Lo que está buscando Cambiemos es que el gobierno tenga una
crisis financiera donde la deuda se haga pomada, el dólar se vaya
al demonio y obtener un beneficio electoral y económico", dijo el
exfuncionario en diálogo con Radio con Vos y agregó: "El programa que
Cambiemos quiere aplicar no lo quiere tener que protagonizar cuando
asuman, quieren que ese ajuste se lo haga el mercado al gobierno".
Además recordó la corrida que hubo
previo al cambio de Gobierno en 2019 y la reacción que tuvo el actual
presidente Alberto Fernández. "A mí me llamaban Hernán Lacunza
y Guido Sandleris para pedirme por favor que le pusiéramos un techo al
dólar en el medio de la corrida que desató Macri con su declaración
post PASO. Alberto, teniendo la opción de apretar el botón y que vuele todo por
el aire o ponerle un techo al dólar, le puso un techo al dólar".
Por último, defendió la sostenibilidad de la deuda en pesos y cuestionó
que la desconfianza sea generada por el Gobierno actual: "El FMI dice que
la deuda en pesos es sostenible. Es mentira que la gente no le presta al
gobierno, no le quieren prestar a Cambiemos. Los tenedores de deuda en pesos quieren
evitar que se las tenga que pagar el próximo gobierno si fuera Cambiemos".
Qué respondieron desde Juntos por el
Cambio
El primero en responder fue el
diputado López Murphy quien dijo que aceptaba la invitación
pero que debatiría con el ministro de Economía, Sergio Massa, y que
estaba dispuesto a ayudar al Gobierno: "Estoy dispuesto a ir a un debate
publico sobre como enfrentar este problema para consolidar. Estoy dispuesto a pagar los precios políticos necesarios ayudando
al Gobierno a corregir este descalabro".
Levy Yeyati también se mostró coincidente con el viceministro pero
en otro aspecto, evitar el endeudamiento en cualquier moneda. "Coincido:
En los próximos meses, el gobierno debería abocarse a buscar el balance fiscal
primario, evitando financiar desequilibrios con nuevos pasivos de corto plazo
en moneda extranjera (bonos duales, repos, futuros) que comprometan la
sostenibilidad fiscal", dijo el economista.
Lacunza, quien fuera acusado junto al diputado nacional Luciano
Laspina de haber promovido la corrida contra las letras en pesos cuando
permanecía en el cargo el exministro Martín Guzmán, solo comentó en su cuenta
de Twitter: "Que no explote ahora, ni el año que viene, ni nunca. Porque
sufren los pobres. Entonces, no festival de bonos en pesos indexados, duales
(seguro de cambio gratis), bonos pago imp. 2024, bonos a Anses y BCRA (a
jubilados y pesificados), repos usurarios, importaciones a pagar desde
diciembre". |