Por Andrés Sangunietti - Las restricciones y cepos establecidos por el Gobierno al ingreso de productos del exterior, a partir de la puesta en marcha del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), podría causar un fuerte daño a la industria de las telecomunicaciones debido a la falta de insumos para establecer de manera correcta la conectividad del país. Es decir, el acceso a Internet..
El sector lleva ya casi tres meses prácticamente paralizado porque las proveedoras de telecomunicaciones grandes, medianas y pequeñas, como también las cooperativas que brindan estos servicios, no pueden importar equipamiento para actualizar redes o desplegar nuevas, ni tampoco pagar las licencias correspondientes para brindar los servicios y las obligaciones que deben afrontar.
La falta de insumos básicos se ha tornado crítica al punto que la llamada Mesa de la Industria TIC acaba de expresar su preocupación por el escenario y reclama al Gobierno que se flexibilicen las trabas a las importaciones de bienes y servicios esenciales para su actividad.
Empresas de Internet cuestionaron el nuevo sistema de importaciones
La mesa está integrada por las principales cámaras empresariales del sector como la Cámara Argentina de Internet; CABAÑA; FECOSUR; la Cámara Argentina de Cableoperadores TIC PyMEs (CACPY), y las empresas Telecom, Telefónica y Vrio.
"Expresamos nuestra preocupación por las complicaciones en el acceso a insumos importados, tras la implementación sorpresiva del nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA y SIRASE), que comenzó a aplicarse en octubre pasado", argumentan las organizaciones mediante un comunicado.
Advierten que el
nuevo esquema establecido por la AFIP y la Secretaría de
Comercio "genera una barrera insalvable para que los operadores de
telecomunicaciones y sus proveedores logren importar el equipamiento
esencial e imprescindible para mantener en funcionamiento la infraestructura de
comunicaciones y conectividad de la Argentina, perjudicando, en definitiva, a
la población".
Si bien analizan
como positiva la colaboración que reciben de la Secretaría de Comercio; el
Enacom y la Secretaría de la Economía del Conocimiento para intentar resolver
trámites críticos, advierten que esa ayuda "resulta insuficiente para
aliviar el problema existente".
El sector de telecomunicaciones, en alerta
Por otra parte,
desde el sector sostienen que todos los participantes del sector TIC y
del ecosistema de Internet, ya
sea emprendedores, PyMEs, cooperativas, grandes empresas y sus
proveedores sufren la misma situación de operaciones de importación de
equipos críticos trabadas; material retenido en aduana; imposibilidad de pagos
de conectividad internacional y otras complicaciones
derivadas de las limitaciones arbitrarias de acceso a divisas.
"Los
condicionamientos citados imposibilitan la utilización de los financiamientos
vigentes para la compra de equipamiento y son un escollo para una nueva
financiación en el futuro", argumenta el comunicado conjunto, en el
cual también destacan que con el paso de los días la situación se vuelve más
compleja ya que en determinadas PyMEs y cooperativas, dado que no existe
producción nacional del tipo de equipamiento que utilizan las redes de
telecomunicaciones, ya se han quedado sin stock.
El paper agrega que
el corte de la cadena de suministro impacta claramente en la economía del país
y en el uso habitual de la población y por lo tanto piden como urgente y
prioritario buscar un camino de solución que impida llegar a consecuencias
irreversibles.
"Queremos y necesitamos resolver esta situación. La mesa TIC se pone a disposición de las autoridades para encontrar soluciones que protejan al país y mantengan en funcionamiento las redes", agrega el comunicado. |