La bolsa porteña cae
este jueves por toma de ganancias por segunda jornada consecutiva pese a la
mejora al inicio de la jornada. En tanto, las acciones argentinas suben
impulsadas por Wall Street, un día después de que la Reserva Federal estadounidense (FED) reforzara su opinión de que el aumento
de las tasas de interés mundiales está cerca de su fin. Por su parte, el riesgo
país desciende y perfora un nivel clave.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares
se impulsan hasta 1,4% de la mano del Global 2029, seguido del Global 2046,
Global 2038 y el Bonar 2041 hasta 0,6%. Retroceden el Bonar 2029 y el Global
2041 0,6% y 0,4% respectivamente.
En cuanto al
segmento CER, se destaca
la suba superior al 4,5% del Par, seguido del Cuasipar (3,5%), mientras que los
Bonceres avanzan hasta 0,5%.
De esta forma,
el riesgo país elaborado por el banco JPMorgan pierde
-1,59% a 1.791 puntos básicos perforando el nivel de 1.800 puntos, mínimos
desde el 5 de mayo de 2022.
Los bonos mantienen
un camino ascendente de precios al promediar enero, cuando el Gobierno anunció
la recompra de deuda externa es por unos 1.000 millones de dólares. "Con
datos al 27 de enero, estimamos que el Tesoro ya compró 482 millones de dólares
de títulos en moneda extranjera siendo uno de los determinantes de la mala
performance que tuvieron las reservas internacionales en los últimos 15
días", dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
"Estas
operaciones de recompra de deuda (...) no está bien visto por el FMI pese a que
el gobierno había dicho que tenía su visto bueno", agregó.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió a Argentina el miércoles que
no se deben socavar los objetivos del programa pactado con el organismo de
reconstruir las reservas de divisas con la recompra de bonos.
Las reservas
internacionales de banco central (BCRA) totalizan 41.376 millones de dólares,
según los últimos datos de la entidad monetaria, en momentos en que menores
liquidaciones del sector agroexportador presionan al BCRA a vender divisas para
asistir necesidades genuinas del mercado. En el primer día de febrero la
entidad se desprendió de unos 42 millones de dólares de sus reservas, tras
perder unos 191 millones en enero.
"Tanto los
rendimientos como la volatilidad de los instrumentos (en pesos) dependen
principalmente de las intervenciones del BCRA y de la presencia de
instituciones públicas en las licitaciones del Tesoro para refinanciar
vencimientos", dijo Delphos Investment.
Añadió que "también es relevante la participación de los bancos
privados, que generaron cierta dependencia mutua con las necesidades
financieras del Estado".
S&P Merval y
ADRs
El S&P Merval desciende un 0,84%, a 248.999,87
unidades, acumulando su segunda baja consecutiva tras perder un 0,98% en la
sesión previa por tomas de ganancias.
El S&P Merval,
marcó en enero un nivel máximo histórico de 267.244,18 unidades y acumuló un
alza del 24,47%.
Por su parte, los papeles argentinos que operan en Wall Street suben
hasta 7% luego del anuncio de la Fed aumentó sus tasas de referencia en un
cuarto de punto porcentual y prevé nuevos incrementos, en un contexto en el que
consideró a la inflación "moderada" pero "alta". Así, se
destaca el avance de Globant (6,9%), Despegar (5,7%), Mercado Libre (2,5%) e
Irsa (2,1%). Por el contrario descienden Tenaris (-2,9%), YPF (-2,4%) y Banco
Superville (-0,9%). |