El Fondo Monetario Internacional
(FMI) presentó sus
perspectivas para 2023 y advirtió a los gobiernos sobre los desafíos que tienen por delante.
En ese sentido, aseguró que evitar una mayor fragmentación global y la
desinflación es lo más importante.
“En la mayoría de las economías, ante la crisis del costo de vida,
la prioridad sigue siendo lograr una desinflación sostenida (…) El
apoyo fiscal debe focalizarse mejor en los grupos más afectados por la carestía
de los alimentos y la energía”, señaló la entidad.
1. Inflación
Los todavía altos niveles de inflación global son una de las principales
preocupaciones que el Fondo Monetario Internacional estima para este año 2023.
Por eso, la primera recomendación es lograr la desinflación global.
“La comunicación clara por parte del banco central y las respuestas adecuadas a
los cambios en los datos ayudarán a mantener ancladas las expectativas de
inflación y a moderar las presiones sobre los salarios y los precios”, explicó
el FMI.
2. Crecimiento
La segunda
sugerencia va dirigida a contener el repunte de la pandemia del Covid-19. Para el organismo, los países
requieren mecanismos para promover la vacunación y el acceso a medicamentos en
los países donde la cobertura es escasa.
El FMI agregó que
se necesita una campaña mundial para el ordenamiento y el intercambio de datos
de cara a próximas pandemias.
3. Preocupación por
la deuda
Garantizar la
estabilidad financiera de las naciones es otra de las recomendaciones que presentó la entidad, la cual
sostiene que aún falta por subsanar las deficiencias en materia de datos.
La reestructuración
de la deuda, uno de los aspectos que más se han discutido en el tiempo
reciente también aparece
entre las recomendaciones del FMI, ya que los niveles actuales de menor
crecimiento y mayores costos de endeudamiento han elevado el coeficiente de
deuda en varias economías.
“En los casos en
que la deuda sea insostenible, reestructurarla o reperfilarla
pronto como parte del programa de reformas puede evitar la necesidad de
realizar ajustes más drásticos”, señaló el documento.
Las
recomendaciones
El FMI también hace
énfasis en que, en la actual coyuntura de los altos precios globales, la focalización en las ayudas a los más vulnerables puede
lograrse “mediante redes de protección social”. Estas funcionarían “como
transferencias de efectivo a hogares que reúnan determinadas condiciones
basadas en ingreso o factores demográficos”, o mediante transferencias a
empresas de electricidad en función del consumo de energía pasado.
La recomendación
hace énfasis en que los subsidios “deben ser temporales y
deben estar compensados por medidas que generen ingresos”, según
corresponda.
Asimismo, la
institución también recomienda políticas de oferta para
abordar factores estructurales para el crecimiento. Por ejemplo, una
campaña concentrada en realizar inversiones en energías verdes para consagrar
la seguridad energética. Reforzar la cooperación multilateral, clave para
evitar la fragmentación, pide el FMI
El FMI le pidió a
los gobiernos del mundo reforzar la cooperación
multilateral como un aspecto clave para evitar aún más la fragmentación producto
de la guerra y la pandemia.
“Se necesitan
medidas urgentes para contener los riesgos de la fragmentación geopolítica y
para garantizar cooperación en torno a cuestiones de interés común”, explicó la
entidad.
Entre esas
iniciativas destacan la cooperación para evitar un repunte de la pandemia, la
condonación de deuda a países emergentes, acelerar la transición verde y
afianzar el comercio mundial.
“Afianzar el sistema mundial de comercio permitiría abordar los
riesgos relacionados con la fragmentación del mismo. Esto se puede
lograr revocando restricciones de exportaciones o modernizando las reglas de la
OMC”, señaló el FMI. |