El dólar
financiero extendió su racha alcista este jueves 13 de octubre
y tocó máximos de dos meses y medio,
con un mercado que busca digerir las mayores
restricciones cambiarias, un día antes de que se anuncie el dato de
inflación de septiembre.
En la bolsa porteña, el dólar Contado con Liquidación (CCL) saltó $6,32 ( 2,1%) hasta los a $313,72, su mayor valor desde fines de
julio. En efecto, la brecha con el tipo de cambio
oficial mayorista alcanzó el 107,3%.
A su vez, el dólar MEP avanzó $4,58 ( 1,6%) a $299,49,
máximo en casi dos semanas. En consecuencia, el spread con el oficial llega al 97,2%.
En el mercado informal, por su parte, el dólar blue anotó su
tercera suba en fila, al trepar $2 ( 0,7%) hasta los $291, según el relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. Con este
avance, la brecha con el tipo de cambio oficial cerró en el 92,3%.
El Gobierno comenzó a aplicar desde este jueves un ajuste sobre el dólar turista, que afecta a los consumos con
tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera, viajes al exterior, bienes de
lujo, recitales y actividades deportivas para nuevas compras y
contrataciones. Es para aquellos que consuman más de u$s300 mensuales y no incluye los gastos en plataformas
digitales.
La suba de los tipos de cambio financieros se dio un día antes que el INDEC ratifique una nueva fuerte inflación
mensual, cuando se busca achicar el déficit fiscal y resguardar las
reservas del Banco Central (BCRA).
Según el REM de septiembre que publicó la semana pasada el BCRA, el índice de precios al consumidor de septiembre se ubicará
en 6,7%, con una proyección ligeramente superior al 100% para el 2022,
lo que activa reclamos por alzas salariales.
"El
mercado redobla su prudencia, sigue como siempre la compra de dólares dada la
multiplicidad de tipos de cambio, hay compras puntuales en acciones, pero se
venden bonos por la aversión al riesgo global (...) es evidente que también
falta fuerza, por el menor volumen que se mueve cada día", explicó
un agente financiero de la banca privada extranjera.
Mientras tanto, el directorio de la autoridad monetaria podría decidir a la brevedad un nuevo aumento en su tasa de
referencia para acompañar la elevada inflación que complejiza a la economía, dijo
a Reuters una fuente con conocimiento del tema.
"El
dólar 'blue' sube y baja, y no es algo que sea de preocupación del
Gobierno", afirmó por la mañana Gabriela Cerruti, vocera
presidencial en su ronda semanal de prensa. En la misma, la funcionaria no quiso hacer referencia a los rumores en danza dentro del
mercado sobre un potencial lanzamiento de un plan de estabilización para la
economía del país desde noviembre que incluiría: congelar precios,
salarios, dólar y tarifas por un plaza reducido, según anticipó Ámbito.
"La
solución pasa por un programa de estabilización", señalaron
desde la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL),
aunque estimaron que "no parece probable que el Gobierno
encare ese programa. De hecho, la probabilidad se irá reduciendo cuánto más nos
acerquemos a las elecciones (presidenciales) del 2023".
"En
cambio, es posible que se continúe tratando de acercar el resultado fiscal a
las metas acordadas con el FMI, que se apunte a una tasa de interés algo
positiva en términos reales y que aparezcan otras versiones de tipo de cambio
múltiples y restricciones a las importaciones. Esa mezcla ayudaría poco a
sostener el nivel de actividad o a reducir en forma apreciable la tasa de
inflación", estimó.
Los principales empresarios del país consideran que la aceleración de la inflación es uno de los mayores
problemas que sufre el país y el 70% cree que la situación económica local
empeorará en lo que resta del año.
Por su parte, el ministro de Economía Sergio Massa adelantó
desde Washington que el país está cerca de lograr un acuerdo con el
Club de París para refinanciar una deuda algo mayor a los 2.000 millones de
dólares, al tiempo que el FMI dijo que el apoyo a Argentina es en interés de su
gente.
El índice de precios al consumidor de Estados Unidos alcanzó el 8,2% en
los 12 meses a septiembre, mayor a las estimaciones de un sondeo de Reuters que
lo situaban en un 8,1%, y después de un aumento del 8,3% en agosto, un dato que
disipa esperanzas de un freno en las restrictivas políticas monetarias de la
Reserva Federal.
Dólar
oficial
El dólar
minorista -sin los impuestos- subió este jueves 23 centavos a
$158,19, según el promedio que surge de los bancos del sistema
financiero local. En tanto, el dólar billete en el Banco Nación se sostuvo en los $157,25 - sin los impuestos.
Por su parte, el dólar ahorro o dólar
solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 38 centavos a $261,01. E
En tanto que el dólar turista o tarjeta -minorista
más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las
Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de
hasta u$s300 por mes- avanzó 40 centavos a $276,83.
El nuevo dólar Qatar -que incluye un 30%
del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las
Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 25% a
cuenta de Bienes Personales - subió 46 centavos en su primer
día operativo y alcanzó los $316,38, luego de que el Gobierno
oficializara su puesta en funcionamiento.
El dólar mayorista, que regula
directamente el BCRA, subió 30 centavos a $151,30. El
volumen operado en el segmento de contado fue u$s248,9 millones.
El
Banco Central concluyó la jornada con ventas de sus reservas por unos 60
millones de dólares para abastecer la demanda genuina. En la
últimas cinco sesiones de negocios, el BCRA debió desprenderse
de unos 276 millones de dólares.
El
volumen operado en el mercado de cambios bajó 18% hasta los u$s249 millones.
Recordemos que con septiembre finalizó la aplicación de un tipo de
cambio especial para los exportadores de soja, lo que permitió a la entidad
incrementar las reservas en unos 5.000 millones de dólares, aunque ahora se
afronta un último trimestre del año con escasas liquidaciones del sector
agropecuario.
En el mercado de futuros del ROFEX, el dólar operó sin mayores cambios,
o con leves bajas. La divisa para fines de octubre concluyó con una tasa de
82,16%, mientras que para finales de noviembre cerró al 102,03% de TNA. Se
operaron casi u$s500 millones.
Dólar
cripto
El dólar cripto o dólar Bitcoin subía 2,3% al cierre de los
mercados y operaba a $304,79, según el promedio entre los exchanges
locales que reporta Coinmonitor. |