Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Las condiciones financieras empeoraron, arrastradas por el escenario local e internacional
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 13/10 - 07:47 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Las condiciones financieras empeoraron, arrastradas por el escenario local e internacionalPexels.

El Índice de Condiciones Financieras cayó a -144,1 puntos en septiembre, 17,4 puntos menos que en la medición anterior, empujado tanto por las condiciones locales como por el subíndice internacional. Ambos se encuentran ahora en la zona de stress para las condiciones financieras, aunque el internacional se ubica cerca del punto de equilibrio.

El índice, elaborado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), junto con la consultora Econviews, da cuenta de que el subíndice de condiciones locales se ubicó en -140,8 puntos, mientras que el de condiciones internacionales lo hizo en -3,4 puntos.

El índice busca resumir el estado de las condiciones financieras de argentina para identificar de modo más fácil como estas influyen sobre los niveles de actividad financiera y económica. Busca reflejar la disponibilidad y el costo del financiamiento para el gobierno, las provincias, las empresas y las familias.

Las condiciones locales tuvieron una caída marginal en comparación con el registro de agosto, aunque se encuentran en terreno negativo desde marzo de 2019 y acumulan 43 meses en la zona de estrés (debajo de 0). Solo 4 de los 10 componentes empeoraron en septiembre: la depreciación, la suba de la tasa de interés, los depósitos en dólares y el riesgo país. Del lado positivo, el componente que más contribuyó fue la menor caída de la brecha cambiaria contra la del mes pasado. También se espera que la inflación caiga en el margen y aumentó la liquidez de largo plazo, algo que es bueno para el índice, pero no para la economía porque habla de la flaqueza del mercado de crédito.

El subíndice de condiciones externas cayó desde el 9,8 del mes anterior8 de los 10 componentes empeoraron en septiembre. Solo evitaron la caída la confianza en los bancos y la liquidez global. La peor caída fue la de las acciones de Estados Unidos y la volatilidad de las materias primas.

En general, la economía argentina creció cuando las condiciones financieras se mantuvieron en la zona de confort durante un lapso prolongado. Sin embargo, señalan desde el IAEF y Econviews que "el mundo se empieza a mostrar un lugar mucho más hostil. Y si bien hoy la Argentina no está muy conectada financieramente, es menester llegar a tener acceso al mercado de deuda para el sector público en 2025 si es que se quiere evitar una nueva reestructuración de deuda". Agregan que de querer renegociarse una deuda a futuro, se pagará mucho mas cara que a la que acceden actualmente los mercado emergentes.

"A esto se suman discusiones sobre la capacidad de endeudamiento del estado en moneda local, lo que agrega volatilidad e incertidumbre. Más en el corto plazo, el deterioro de las condiciones locales augura meses difíciles, aunque también es justo decir que los problemas financieros del estado se convirtieron en una oportunidad para las compañías que buscan plata, ya que los jugadores del sistema financiero local hoy están buscando aumentar el riesgo en el sector privado y bajar el riesgo en el sector público", agregan.

 

 

Economías regionales exportaron por u$s8.241 millones y pueden ser récord este año

Las economías regionales exportaron en los primeros siete meses de este año u$s8.241 millones, con más de 30 sectores y una diversidad de productos que se destinaron a múltiples países, destacó hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Teniendo en cuenta que en 2021 las economías regionales fueron responsables de u$s9.280 millones y estuvieron cerca del máximo de 2012 cuando contabilizaron u$s9.937 millones, en los primeros siete meses de este año las exportaciones de este sector ya registraron el 83% del récord.

De mantenerse esta tendencia para el resto de 2022, las economías regionales alcanzarán un nuevo máximo histórico en generación de divisas para el país.

Por su parte, el análisis de la BCR remarcó que "las economías regionales se distinguen por su anclaje territorial y relevancia socioeconómica, la generación de empleos, ingresos y el agregado de valor en origen".

"Un factor crucial es que se basan en el aprovechamiento de las materias primas agropecuarias locales, mediante procesos de industrialización de sus productos derivados, abarcando una gran diversidad de zonas geográficas distribuidas a lo largo y ancho del país", indicó el informe.

Las grasas y aceites, con u$s1.358,30 millones, fueron el sector de las economías regionales que más divisas generó en los primeros siete meses del año, seguido por el conjunto de productos de la pesca, con u$s1.044,48 millones.

Luego se ubicaron los sectores lácteo, con u$s874,58 millones; vitivinícola, con u$s461,30 millones; de hortalizas, con u$s313,25; cueros y pieles, u$s271,37; legumbres, u$s258 millones; preparaciones alimenticias, u$s211,17; y frutas de pepita, con u$s197,8 millones.

"Potenciar las economías regionales argentinas puede ampliar la diversificación geográfica y además aportar al valor agregado en origen, contribuyendo a la generación de empleos e ingresos en zonas distantes a las grandes urbes", indicó la BCR.

Destacó al respecto que "se estima que éstas son responsables de más de 1 millón de puestos de trabajo directo".

"Ello conllevará, a su vez, un efecto multiplicador a lo largo y a lo ancho del país. También ayuda al fomento de pymes exportadoras al interior del país con más de 2,5 millones de hectáreas implantadas con productos regionales en zonas agrícolas", concluyó el informe.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET