Por iProfesional - La Secretaría de Comercio publicó la resolución 26 que aumenta la cantidad de productos que deben recibir autorización oficial para ingresar a la Argentina.
Hasta ahora eran 1.900 los productos que tienen licencias no automáticas de importación, aunque con la nueva medida se sumarán 2.745 elementos.
Entre estos artículos figuran insumos para el sector textil e industrial que juntos con el papel son los sectores más afectados.
En este paquete también están incluidos hilados y tejidos de distintas características y otros productos del rubro como maquinarias.
Otro sector que también se verá afectado con licencias no automáticas es la construcción pública y privada.
Entre los bienes que deben recibir autorización se encuentran topadoras, grúas, calefacción central, niveladoras y excavadoras.
cepo importador
El listado de la resolución, publicado el 4 de octubre, incluye también maquinaria específica utilizada por el sector agroindustrial.
Las imprentas y rubros gráficos son otros sectores que tendrán dificultades para importar equipos y repuestos.
La tecnología es otro rubro que se verá afectado por esta normativa que alcanzará a cajeros automáticos, televisores, celulares, entre otros.
En la misma línea, figura un rubro de transporte que va
desde aviones y helicópteros, hasta locomotoras y vagones de tren.
Las licencias no automáticas de importación requieren más
trámites y si consiguen luz verde oficial, demoran más tiempo en ingresar
al país.
Entre los 2.745 ítems que agregó la Secretaría de Comercio en
la resolución 26, hay palos de golf, esquíes, hidrolavadoras o
encendedores. Pero también hay insumos para el sector textil e industrial,
según el listado que confeccionó la consultora Abeceb a partir del anexo de la
norma publicada en el Boletín Oficial.
Detalle de los productos afectados
En la lista hay papeles y cartones de distinto gramaje, características
y usos, desde papel de fumar, higiénico o toallitas
desmaquillantes hasta diccionarios, partituras o tarjetas de
felicitaciones.
En este paquete están incluidos hilados y tejidos de lana, hilos de
coser de algodón y poliéster de diferentes características, hilados y tejidos
de algodón, lino, encajes, tul, gasa y otros productos para el
sector, así como maquinaria, como cardadoras, bobinadoras, y telares. También
se limitó el ingreso de medias y zoquetes.
En el listado de posiciones alcanzadas por las nuevas trabas se
mezclan pelucas y bolsas de dormir con reactores nucleares y sus
partes.
Otros ítems que tendrán restricciones a la hora de entrar al país están
ligados con la construcción, tanto privada (calderas para calefacción central)
como pública (topadoras, niveladoras, excavadoras, grúas).
También se verá afectada la industria naviera (habrá trabas
para importar motores y calderas para barcos), la industria en general (bombas,
compresores, tornos, básculas), y en particular la automotriz (turbinas o
motores para autos). También se limitará el ingreso de las camisas de
cilindros, carburadores, bielas, inyectores y otras partes de vehículos.
El listado de posiciones incluye maquinaria específica utilizada por el
sector agroindustrial, como equipos para ordeñar, cosechar, para producir
vinos o jugos, para la avicultura o directamente para producir alimentos,
Electrónica e informática
En el paquete también hay repuestos para lavavajilla, equipos de
aire acondicionado o lavarropas.
Esto podría generar faltantes a la hora de
reparar electrodomésticos.
la norma también alcanza a repuestos de bicicletas y hasta de
cochecitos de bebé.
En cuanto a la tecnología, se frenará el ingreso de cajeros
automáticos, lectores de códigos de barras, placas madre, memorias, cables de
fibra óptica, equipos de audio, televisores, celulares y monitores.
Es probable que
haya sectores productivos que tendrán problemas para conseguir insumos,
repuestos o máquinas.
El listado podría abrir la puerta a nuevas presentaciones
judiciales.
El sector
comercial ha registrado un déficit durante los ocho meses del año, con
respecto a su balanza comercial. Según un informe, las
importaciones superaron ampliamente a las ventas al extranjero. En cuanto
al primero de los índices, los electrodomésticos sumaron u$s5.056,8 millones y
las exportaciones, acumularon apenas u$s103,7 millones.
De esta manera, el déficit acumulado durante todo el año 2022 alcanza
los u$s4.952,1 millones según un análisis privado.
Electrodomésticos en déficit: las
importaciones se mantienen en alza
Según un análisis publicado por la consultora Claves, "las
importaciones totalizaron 5.056,8 millones de dólares en los primeros 8 meses
de 2022, registrando una suba de 34,2% en relación con el mismo periodo
del año anterior".
En cuanto a los principales orígenes de esas importaciones, se
mencionan China (29,1%), Vietnam (11,6%) y Brasil (2,2%).
Las exportaciones, por su parte, cayeron más de un 4% en relación a
2021. "Se totalizaron 103,7 millones de dólares en los primeros 8
meses de 2022, registrando una merma de 4,4% en relación con el mismo periodo
del año anterior", indica al reporte al respecto.
"Los principales destinos de exportaciones en los primeros 8 meses
del 2022 fueron Estados Unidos (23% del total), Chile (10,8%) y Brasil
(10,6%)", agrega. Y advierte: "Con esta dinámica de las exportaciones e
importaciones es de esperar que el déficit comercial continúe aumentando
en 2022", manifestó la consultora.
El Gobierno prevé un nuevo sistema de
importaciones
El Ministerio de Economía iniciaría esta semana un nuevo
mecanismo de regulación de las importaciones. La nueva iniciativa de
Sergio Massa, más conocido como Sistema de Importaciones República
Argentina (SIRA), reemplazará al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones
(SIMI).
El objetivo de la cartera será conocer en tiempo real las cantidades de
productos y servicios importados, el tipo de bienes y el flujo de dólares.
La medida llega tras observarse un creciente y constante aumento de las
importaciones en los ocho primeros meses del año. Tal es así que las compras de
Bienes de Consumo al extranjero han aumentado un 28%, lo cual es causa
de un incremento de algo más del 8% en la cantidad y del 15% en precios
respecto de igual período del año pasado.
El jefe del Palacio de Hacienda precisó que, a partir de ahora, el
SIMI que involucre a PyMes "contará con fecha de pago al mismo
momento de su aprobación".
Massa destacó que de esta forma que "las empresas van a poder planificar sus procesos productivos con orden y certificación". El ministro afirmó que hay que "asegurar que cada dólar disponible vaya a la producción que es prioridad" y agregó que tendrá "prioridad" la adquisición de bienes intermedios que necesitan las PyMes.
Massa realizó este anuncio durante un encuentro que mantuvo con Red Came en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, junto a los secretarios de Comercio, Matías Tombolini, y de Industria, José Ignacio de Mendiguren, y el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde. |