Por Mirta Fernández - El dólar
blue subió este martes $3 y cerró en $280. Sin embargo, es solo un
ligero repunte si se considera que en la semana pasada cayó $11, en tanto que
los dólares financieros que se operan en el ámbito bursátil también
descendieron. El Contado con liquidación (CCL), finalizó
en $307,12 frente a los 310,10 del viernes anterior, y
el MEP terminó en $290,42 versus $300,15 del cierre de la
semana pasada. Sin mayores cambios, este martes, el CCL opera a $306,98 y el
MEP cotiza a $287,14.
Pese a esta paz cambiaria, en el mercado hay dudas de que el colchón
de divisas que se logró con el dólar soja a $200 que finalizó en
septiembre y las mayores restricciones a las importaciones elevando la lista de
productos con licencias no automáticas anunciada esta semana sea suficiente
para garantizar que esa calma se extienda hasta fin de año cuando comience la
cosecha fina.
Los analistas advierten que en un escenario de escasez estacional de
divisas típica en esta época hay
varios factores que pueden tensionar el mercado cambiario -como la deuda
comercial que acumulan los importadores y la demanda proveniente del turismo por
el mundial de Qatar y las próximas vacaciones de verano- y presionar al alza a
los dólares financieros.
De hecho, finalizado el efecto del dólar soja, el Banco Central esta
semana quebró la racha compradora de 21 ruedas seguidas, y el jueves y viernes
retomó la posición vendedora en el mercado
de cambios. Los analistas dicen que "las proyecciones para el resto
de octubre no son optimistas" y prevén más sangría de reservas.
En este contexto, algunos analistas creen que el CCL está
"barato" y tiene recorrido alcista dada la cantidad de pesos que
hay en la economía.
Dólar blue: ¿por qué estuvo bajando?
El economista Federico Glustein atribuyó la reciente baja del
dólar informal a "dos cuestiones importantes".
"Incertidumbre sobre la economía general que deriva ahorros hacia
consumo por un lado y hacia el aumento de los plazos fijos tradicionales por
sobre la dolarización. Y después hay un incremento
de la oferta producto del blanqueo (a la construcción)", explicó.
El economista señaló que "además, hay ventas para tapar baches de
la menor productividad de la economía", y dijo que "se ve más eso en
las pymes sin duda"
"Son días clave en cuanto al blue por parte de los pequeños agentes
que evalúan que conviene si tasa o dólar", destacó.
A su vez, la economista Natalia Motyl comentó a principio de
mes que "siempre se venden dólares para pagar los gastos del mes, así que
siempre baja, pero en los próximos días va a subir", aunque acotó que
"si suben
tasas de interés, muy probablemente baje un poco, y se mantenga
estable".
Dólar: ¿se podrá mantener la calma cambiaria
hasta fin de año?
La liquidación superior a u$s8.000 millones que aportó el dólar soja
permitió que el BCRA acumulara reservas por u$s5.000 millones y cumplir las
meta acordada con el FMI pero se como se trató de ventas anticipadas por el
agro, se prevé menor ingreso de divisas en estos próximos tres meses.
Así, el analista Gustavo Ber destacó que "la atención
sigue concentrada en el saldo de las intervenciones
del BCRA post ¨dólar soja¨, toda vez que ya se evidencia el drenaje de
reservas ante la previsible menor oferta de divisas".
En ese marco, Diego Martínez Burzaco, jefe de Research de Inviu
consideró que "aún es prematuro decir si va a alcanzar o no" ese
colchón para mantener la estabilidad del mercado cambiario.
Sin embargo, el
analista aseguró que "de acá a fin de año la oferta de dólares va a ser
muy baja, y hay un problema grave con
la sequía y la campaña de trigo".
"Vamos a seguir estando con un régimen de administración de la
escasez (de reservas) y vamos a tener índices
de inflación que van a seguir presionando mucho y eso va a derivar en más
presión sobre los dólares libres. Con ese puente financiero (del dólar soja)
puede durar un poco la estabilidad, pero la tendencia es alcista",
planteó.
Por su parte, la consultora FMyA evaluó que con este nivel de
reservas "no alcanza, sobre todo porque se acerca el verano, tiene
que evitar vender y eso implica tener que hacer un ajuste por precio (devaluación)
o por cantidades (más cepo)".
"Sin nuevas medidas, el BCRA volverá a vender reservas y eso puede
desestabilizar el Plan Massa. Que
el BCRA vuelva a vender dólares, va a hacer subir los dólares paralelos",
auguró.
Para Emiliano Anselmi, líder del equipo macroeconómico de PPI,
también "se van a vender muchas reservas de aquí al verano, y a eso debe
sumarse que la cosecha fina viene muy mal por la sequía, las lluvias acumuladas
entre junio y septiembre son las menores en 100 años".
En ese contexto, Anselmi vislumbra "un BCRA devolviendo todas las
reservas que compró en septiembre e intentando con ajustes de cantidades llegar
a la cosecha gruesa de abril/mayo, lo que no va a ser fácil".
Dólares financieros: ¿habrá tendencia
alcista?
Los dólares financieros
se mantuvieron calmos esta semana. Pero los analistas avizoran varios
factores que los presionarán al alza.
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, explicó que uno de los
principales factores que puede presionar sobre el mercado cambiario
"es la deuda comercial que acumulan los importadores" que
se vieron obligados a financiarse a 180 días y postergar los pagos.
El economista calculó que esa deuda "es casi u$s9.000
millones" y alertó que "puede convertirse en un boomerang, dado que en el
último trimestre esa suma podría llegar a sumarse a la demanda".
"Serían casi u$s2.000 millones por mes, es decir casi u$s100
millones más de demanda por día. Y también va a estar el aumento de la demanda
por turismo. Y habrá menor oferta de dólares. Octubre y noviembre van a ser
complicados. Y según como lo vaya manejando el BCRA va a ser la intensidad que
habrá en la presión de los dólares financieros. Si empieza a perder u$s100 o
u$s 200 millones diarios, estás de vuelta en julio (cuando se desató la crisis
que terminó con la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán)",
evaluó.
A su vez, Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores
consideró que "la presión alcista con
los dólares financieros sigue existiendo, y el mayor factor es la cantidad
de pesos que se emitieron por el dólar soja y que la mayoría fueron a
fondos comunes de inversión de money markets (que pueden ser rescatados
inmediatamente)".
"Hay un excedente de pesos importante y es un riesgo latente de
presión alcista de los dólares financieros", remarcó Repetto, quien
también cree que en adelante "no va a ser fácil acumular reservas y el
mercado empieza a ver ese tipo de cosas, y la tensión va a existir".
Para Glustein, "el dólar en el mundo se fortalece y eso puede
tensionar, así como el crecimiento
de las ventas del BCRA si sigue escalando".
Motyl también recalcó que ante la menor oferta de dólares "se
comenzarán a sentir las presiones sobre
el mercado cambiario por la mayor restricción de liquidez
internacional".
"La corrección de los precios de las commodities, la apreciación
del dólar y el flujo de capitales hacia instrumentos más seguros en los países
con mayor estabilidad jurídica va a generar nuevas alzas en el mercado
cambiario", pronosticó.
Anselmi concordó que "un dólar que siga fuerte a nivel mundial
puede continuar la presión sobre las monedas emergentes, siendo el peso una de
ellas".
A este combo, Menescaldi sumó "el factor político, que siempre
es impredecible: Larroque ya salió a criticar a Massa y él había sido la
punta de lanza para la salida de Guzmán, es una señal que en algún momento los
kichneristas se pueden poner en contra".
Dólar CCL: ¿está barato?
Un parámetro
que utilizan los analistas es el valor del CCL en función de la cantidad de
pesos de la economía porque tienden a moverse alineados. En Aurum
Valores señalaron que la emisión de pesos por el dólar soja empieza a repercutir en el
nivel del M3 privado (es decir los pesos en circulación y todos los depósitos
del sector privado, medido al valor del CCL).
"Si dejáramos de lado el período de mayor pesificación de 2022
cuando la demanda de bonos en pesos redujo fuerte el valor de los dólares
libres, el nivel actual es de los más elevados desde que Alberto Fernández
llegó al gobierno", indicó.
En este contexto, Repetto calculó que en base a la cantidad de pesos en
circulación el valor de referencia del CCL "está en $320", con lo
cual dijo que ante los factores que puede presionar al alza "en el rango de $320
-$330 sería un valor normal, no me sorprendería, no sería un precio que dijera
uh, que caró está".
En sintonía, Anselmi
alegó que "la emisión monetaria del mes pasado debería tener su
impacto" por lo cual juzgó que "a los dólares financieros, los veo
baratos" y estimó que el valor de referencia está "en torno a
$345-$/350". |