-Domingo 9 - Por Rafael Mathus Ruiz - WASHINGTON.– El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que la economía enfrenta riesgos “muy elevados” que además afectaron a medida que se acerquen las elecciones presidenciales el año próximo, un recordatorio de la frágil situación en la que se encuentra el país y el enorme costo que acarrea la incertidumbre respecto del rumbo económico.
El informe que el staff del Fondo presentó este viernes pasado al directorio ejecutivo sobre la Argentina y el avance del programa económico del Gobierno es un musical de advertencias sobre el futuro entre las que sobresale una novedad: el análisis del staff menciona siete veces la elección presidencial de 2023, un dato que refleja la inquietud y los interrogantes que genera la política argentina en Washington. Pese al cambio de nombres en el Ministerio de Economía y los elogios a Sergio Massa y su equipo, el Fondo reiteró también que persisten las diferencias en el Frente de Todos sobre la política económica.
El staff del Fondo elogió las “acciones decisivas” que tomó Massa para calmar los mercados y apagar el incendio que dejó la caótica renuncia de Martín Guzmán. Aun con ese avance, los funcionarios del staff desplegaron un menú de alertas en un párrafo en la página 5 sobre la “frágil” situación del país: una inflación “preocupantemente alta”, reservas “precarias”, una guerra prolongada en Ucrania, y un empeoramiento de la coyuntura internacional. A esa lista se suma la elección: en el Fondo temen que pueda descarrilar el ajuste.
“Además, y a pesar de las recientes acciones decisivas del nuevo equipo
económico, los riesgos a la implementación de las políticas siguen siendo
elevados y es probable que aumenten aún más a medida que se acercan las
elecciones presidenciales de octubre de 2023”, indica el reporte. “Incluso con
un ajuste de las políticas macroeconómicas, reconstruir la credibilidad de las
políticas y reducir la inflación será un desafío, especialmente dadas las
persistentes dudas sobre las constantes diferencias sobre la dirección de las
políticas económicas dentro de la coalición gobernante”, remarca el trabajo.
La lectura del staff sobre la realidad política de la Argentina deja en
claro que, a pesar de los elogios que cosecharon Massa y su equipo económico en
su paso por Washington, el Fondo tomó nota de la ausencia de un consenso
político sólido acerca de cómo encarrilar la economía, un déficit continuo que
se traduce en la falta de un plan integral, un reclamo ya añejo en Estados
Unidos y en la Argentina. Aun así, el Fondo ha mostrado una férrea
predisposición para acomodarse y apoyar al país con una dosis de realismo:
funcionarios del organismo indicaron a la Nación que no se puede hacer magia ni
armar un plan de estabilización tradicional, y queda “mucho camino por
recorrer” para calmar los precios.
Proyecciones
El Fondo proyectó una inflación en el rango del 90 al 100% para este
año, en línea con el presupuesto que Massa envió al Congreso y las proyecciones
privadas. El Fondo alertó que la inflación está “desanclada”, y que solo caerá
“muy gradualmente” a un rango de alrededor del 3,5% mensual a fines del año próximo,
presa de una alta inercia por una economía ampliamente indexada luego de varios
años de subas en el costo de vida.
A la alta inflación se agrega un crecimiento menor: el Fondo proyectó
que la economía crecerá un 2% en 2023, la mitad que este año. Tras brindar esas
proyecciones, el informe vuelve a mencionar la elección y desliza el riesgo de
que zozobren los aumentos de tarifas o el ajuste del gasto, o haya un
recrudecimiento de la puja salarial.
Pero describió como “frágil” la situación de la economía argentina
programa. Estos riesgos podrían aumentar antes de las elecciones
presidenciales de octubre de 2023, en caso de que se intensifiquen las
presiones sobre el gasto y los salarios, y surjan dificultades para implementar
las reformas planificadas de subsidios y asistencia social y para asegurar las
tasas de renovación de la deuda interna”, resume el informe.
El staff del Fondo destacó que el nombramiento de Massa al frente del
Palacio de Hacienda con más poder que sus antecesores eleva la posibilidad de
mejorar la coordinación y de implementar una política “más decidida”. Pero el
informe también dejó constancia de las diferencias en el Frente de Todos sobre
el rumbo económico al indicar, sobre el final, que “una facción dentro de la coalición
gobernante continúa oponiéndose al programa mientras persisten las diferencias
sobre la dirección de las políticas económicas”.
“Es importante destacar que cumplir con la política de ajuste acordada será especialmente desafiante antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2023, ya que el apoyo social y político para el programa puede verse afectado, especialmente si la inflación sigue siendo alta, la economía se desacelera bruscamente y las condiciones externas se vuelven mucho menos favorables”, dijo el personal del Fondo.ß
|