Jueves 6 - El dólar blue sufrió su
primera caída semanal en un mes, al hundirse entre lunes y jueves $11, lo que
hizo que la brecha tocara mínimos de más de 3 meses, según
el relevamiento
de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, cerró muy cerca del dólar turista.
Presionado por mayor necesidad de pesos ante el inicio del mes, el dólar paralelo se hundió $5 este jueves - su mayor baja diaria en
un mes- y terminó a $277, mínimos desde el 15 de septiembre pasado
La
brecha cambiaria con el dólar oficial mayorista se mantuvo debajo del 90%, y
cerró a 85,7%, su menor nivel desde fines de junio.
Según el economista Fedeico Glustein, se están dando dos fenómenos que
explican esta pax cambiaria en el mercado paralelo del dólar. Por un lado, "los agentes están expectantes a nuevas medidas en
torno al dólar que pueda llevar adelante la cartera de Economía tras el éxito
del dólar soja; yal no haber alta demanda pese a ser principio de mes,
permanece con tendencia a la baja, teniendo en cuenta además que es una semana
corta con feriado extra largo, y los jugadores pequeños repriorizan
gastos", indicó a Ámbito.
Por el otro lado, Glustein explicó que "como el dólar se mantuvo
relativamente estable en un lapso de tiempo, por debajo de los $300, se
observan que los instrumentos financieros están bien posicionados, como los
plazos fijos y las letras, que pagan hoy 107% de TEA y a 30 días, lo cual
permite mantener en movimiento los pesos".
Cabe recordar que el dólar informal bajó en septiembre y acumuló dos
meses consecutivos en retroceso, al registrar una merma de $2 (-0,7%), después
de ceder $6 (-2%) en agosto.
Cotización
del dólar blue en el año
En
lo que va del año, el dólar informal avanza $69 después de cerrar el 2021 en
los $208.
Durante el año pasado, el dólar blue registró
un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%).
No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111%
(frente a una inflación de 36%).
Durante agosto, el dólar blue descendió $6 (-2%) tras
finalizar julio en los $296. Recordemos que en el séptimo mes del
año, el dólar paralelo había trepado $58 ( 24,4%), lo que
representa hasta el momento su mayor avance mensual en el año.
Previamente, había aumentado $31 ( 15%) en junio, luego de subir en mayo
$6,50 ( 3,2%).
El dólar paralelo aumentó 50 centavos en abril, y cedió $11 en marzo, su
peor performance en 14 meses. En febrero pasado, bajó $6,50 (-3%), después de
ascender en enero $5 ó 2,4%.
¿Qué
es el dólar blue?
El valor del dólar blue tiene una diferencia
sustancial con el dólar oficial, que se adquiere en los bancos y que posee una
cotización establecida. Su venta es en el mercado informal, sin regulaciones ni
límites, y por eso se opera generalmente a un valor mayor que el dólar oficial.
¿Por
qué se llama dólar blue?
No está claro el origen de dólar blue como
denominación para la operación del billete en el mercado informal. Pero
hay teorías.
Una explicación sobre su denominación señala que se llama así porque en
inglés, "blue", además de nombrar al color azul, remite a algo
"oscuro".
Otra teoría lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos
o acciones de compañías conocidas como "blue chips". También lo
vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para
detectar billetes falsos.
Cotización
del dólar ahorro, jueves 6 de octubre
El dólar
ahorro o
dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- aumentó 64 centavos y se vendió a $257,88.
Cotización
del dólar turista, jueves 6 de octubre
El dólar
turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una
percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y
de Bienes Personales- subió 68 centavos hasta los $273,51.
Más
noticias sobre el Dólar blue y Dólar
-Proponen
una receta para legalizar el dólar blue: un dólar para cada exportación
-Dólar
blue: ¿cuál es el pronóstico más seguro? |