Por Jorge Herrera - La
transición Batakis-Massa mantuvo la salida de capitales durante agosto en los
mayores niveles del año al sumar u$s177 millones. Así la llamada “formación
neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero” (FAE),
más conocida en la jerga del mercado como “fuga de capitales”, encadenó en
agosto el segundo mes consecutivo de crecimiento. Los datos de agosto se
explican por compras netas de billetes por u$s220 millones, e ingresos netos en
concepto de divisas por u$s43 millones.
De esta manera en el acumulado del año la FAE es de u$s779 millones,
producto de u$s1.104 millones de compras netas de billetes y la repatriación de
inversiones en el exterior por u$s325 millones. Vale recordar que en 2021, a
esta altura del año la FAE totalizó apenas u$s8 millones, debido a que hubo
salida neta vía compra de billetes por u$s373 millones más otros u$s4 millones
de inversiones directas en el exterior, salida que fue casi completamente
compensada con la repatriación de inversiones del exterior por u$s369 millones,
vinculadas, seguramente, con operaciones de “carry trade” (apuestas en activos
en pesos dada cierta estabilidad cambiaria). Podría decirse que la salida
intempestiva de Guzmán y la transición hasta la llegada de Massa implicó una
fuga de capitales de u$s341 millones, o sea, casi el 44% de la FAE acumulada en
lo que va de 2022.
Según el último Balance Cambiario del BCRA el resultado de billetes
(u$s220 M) se explicó por las compras netas de las “Personas humanas” por
u$s251 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas
jurídicas y otras por u$s31 millones. Al respecto, las “Personas humanas”
compraron en agosto billetes por u$s251 millones (similar a julio) y efectuaron
ventas por u$s4 millones.
Por otra parte, en agosto se registraron transferencias netas recibidas
desde cuentas propias en el exterior por un total de u$s43 millones, lo que se
explica principalmente por las transferencias recibidas del “Sector Real
excluyendo Oleaginosas y Cereales” y el “Sector de Inversores Institucionales y
otros”, por u$s31 millones y u$s13 millones respectivamente, que fueron
parcialmente contrarrestadas por transferencias enviadas por u$s2 millones de
“Personas humanas” contra débitos en cuentas locales en moneda extranjera
(llamados “canjes”). Por su parte, las inversiones directas de no residentes en
el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado
de cambios por u$s32 millones.
Por otro lado, en agosto, las operaciones de la cuenta financiera
cambiaria del “Sector Financiero” resultaron superavitarias en u$s114 millones.
Este resultado se debe principalmente por el ingreso de préstamos por u$s85
millones y por la disminución de u$s29 millones de los activos externos
líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC)
que finalizó con un stock de u$s5.074 millones, según explica el BCRA. La caída
en la PGC estuvo vinculada con la baja del stock de divisas por u$s27 millones
y del stock de billetes u$s2 millones. Al respecto, cabe señalar que la
tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.232 millones al cierre
del mes, stock que representó el 64% del total de la PGC y que las entidades
mantienen para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda
extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
En cuanto a las posiciones en el mercado de dólar futuro, las entidades
cerraron agosto con una posición vendida a término en moneda extranjera por
u$s401 millones, revirtiendo su posición comprada respecto al cierre de julio
en u$s459 millones. Las entidades de capitales extranjeros cerraron el mes con
una posición vendida neta de u$s340 millones, aumentando su posición vendida
respecto del mes anterior en u$s326 millones. Por su parte, las entidades
nacionales vendieron u$s133 millones y revirtieron su posición comprada neta de
julio, pasando a tener una posición neta vendida de u$s60 millones. |