El dólar
financiero encadenó su segunda suba en fila este miércoles
5 de octubre y anotó su mayor valor en las últimas ocho jornadas, coqueteando
con los $310.
El dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con
el Global 2030- avanzó $1,47 ( 0,6%) y cerró a $309,67, su
máximo en más de una semana. En efecto, la brecha con el tipo de cambio
oficial mayorista se ubicó en el 108%.
En cambio, el dólar MEP -valuado
con el Global 2030- bajó $2,27 (-0,9%) hasta los $297,50. Así,
el spread con el oficial cerró en el 99,8%, mínimos desde
mediados de septiembre.
En el mercado paralelo, en tanto, el dólar blue cerró sin
cambios a $282 según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de
Divisas. En tanto, la brecha con el dólar oficial tocó su menor nivel en
más de tres meses (89,4%).
Las persistentes dudas sobre el futuro de la economía local y global
mantuvo en vilo a los inversores en la plaza financiera.
En el plano doméstico se aguardan nuevos lineamientos
económicos tras la finalización de un régimen especial para los exportadores de
soja que permitió al banco central (BCRA) reforzar reservas durante
septiembre. El denominado dólar soja permitió a la entidad
monetaria acumular unos 5.000 millones de dólares a sus alicaídas
reservas.
"Si
bien esto dio aire a las reservas, en los próximos meses se deberá lidiar con
los efectos colaterales: menos liquidaciones del agro y una resaca monetaria por
más de 1 billón de pesos que vía absorción del BCRA aumentó la bola de nieve de
(letras) 'Leliqs'", dijo Roberto Geretto de Fundcorp.
"Todo
hace indicar que en los próximos meses volverán las dudas y la presión en el
mercado de cambios", agregó.
Por su parte, las plazas externas fueron golpeadas por datos
económicos débiles de Estados Unidos y un aumento de las tasas de interés menor
a lo esperado en Australia, lo que podría vaticinar un
endurecimiento menos agresivo por parte de la Reserva Federal en medio de
temores a un recesión global.
Es hora de habilitar un mercado financiero por el cual se canalicen las
operaciones de los bienes y servicios que no integran la canasta de consumo,
incluido el turismo, dijo Víctor Beker de la Universidad de Belgrano. Explicó
que "ello incluiría algunas producciones regionales, así como las
exportaciones de la economía del conocimiento. Ello daría solución, por un
lado, al tema del dólar-turismo y, por el otro, permitiría estimular las
exportaciones no tradicionales sin generar un impacto inflacionario".
Dólar
oficial
El dólar hoy -sin
los impuestos- el dólar hoy -sin
los impuestos- subió 20 centavos este miércoles 5 de
octubre a $155,90 para la venta, según el promedio que surge de los
bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el
billete minorista aumentó 25 centavos a $155,25 - sin los
impuestos.
El dólar
ahorro o
dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 38
centavos a $257,24.
El dólar
turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una
percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes
Personales- subió 40 centavos a $272,83.
El dólar mayorista, que regula
directamente el BCRA, aumentó 29 centavos a $148,88. En tanto, el volumen operado en el segmento de
contado fue de u$s239,172 millones. |