La Secretaría de Comercio dispuso la supresión
de una serie de licencias de importación de bienes que "no
representan necesidad ni urgencia para su ingreso al país". La decisión
del Gobierno llega luego de que Sergio Massa, el Ministro de Economía anunciara
un sistema de monitoreo de importaciones por el cuál se buscan ordenar las
importaciones y priorizar los dólares para producción.
La medida se instrumentó a través de la resolución 26/2022 publicada
hoy en el Boletín Oficial, que modifica y deroga anexos de la
resolución 523/2017, que en su momento estableció un régimen de
"tramitación de Licencias Automáticas y No Automáticas de Importación para
las mercaderías comprendidas en todas las posiciones arancelarias de la
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) con destinación de importación definitiva
para consumo".
El anexo de 97 páginas de la nueva norma actualiza la nómina de productos alcanzados por las licencias, en base al
criterio de la Secretaría de que "resulta pertinente señalar que elementos
como hidrolavadoras, palos de golf, skies y patines de hielo, son algunas de
las licencias que ameritan el cambio propiciado en la presente
resolución".
Las importaciones sumaron u$s7100 millones en septiembre, un 20% más que
el año pasado. De esa manera, el ritmo se mantuvo en niveles récord, superiores
en los últimos 10 años según fuentes oficiales.
"Esta nueva regulación apunta a fortalecer las operaciones de
importación que requieren los sectores productivos para sostener y/o aumentar
los niveles de producción y de empleo", señaló la repartición a cargo de
Matías Tombolini, luego de receptar los pedidos que en ese sentido realizaron
representantes de diferentes cámaras empresarias.
Comercio sostuvo en los considerandos de la medida que "la
instrumentación de un Sistema de Licencias de Importación, en tanto provee de
información estadística en niveles generales y particulares que permite
identificar comportamientos disruptivos del comercio exterior, resulta una
herramienta clave para la gestión de la política comercial externa con miras al
desarrollo productivo nacional y acorde al contexto actual de las relaciones
comerciales internacionales".
"A
partir del análisis de la actual situación económica y productiva, se estima
que existen innumerables Licencias para la Importación que no representan
necesidad ni urgencia para su ingreso al país", completó.
Pese a las fuertes restricciones y una importante desaceleración en las
compras de energía, las importaciones sumaron US$ 7.100 millones
en septiembre, un 20% más que el año pasado. De esa manera, el ritmo se
mantuvo en niveles "récord" -superiores a los de los últimos 10
años-, según las proyecciones del equipo económico, lo que refleja las
presiones que persisten sobre las reservas en un escenario de
"estrechez", como reconoció este lunes el ministro Sergio Massa.
|