Por Andrés Sanguinetti - El mayor grupo agropecuario del
país, Los Grobo, desplegará un plan de negocios que
se basará principalmente en ampliar la cobertura geográfica de sus actividades
y la maduración de las actuales operaciones con el objetivo de aumentar la
facturación consolidando la presencia
de la marca y penetración de mercado.
Por lo menos así surge del último informe que uno de los mayores grupos
agropecuarios de la Argentina acaba de enviar a la Comisión Nacional de Valores
(CNV) para informar sobre los resultados financieros que obtuvo en el primer
semestre del 2022.
"Una mejor gestión de cartera de productores, gestión de
territorio, digitalización a través de la Plataforma Mauá para autogestión de
productores y seguimiento de indicadores de negocios por parte de las
sucursales permitirá incrementar el número de clientes y la participación
en clientes actuales", asegura el escrito donde además se informan
ganancias algo mayores a los $318 millones entre enero y junio pasados.
En este contexto, los objetivos y perspectivas que el holding cuyo
capital accionario se reparte en un 76% para el fondo Victoria Capital Partners
y otro 24% entre Gustavo y Matilde Grobocopatel, se plantea para el
próximo año se centran en continuar desarrollando y expandiendo las principales
unidades de negocio de forma rentable y sustentable.
En el área de agroinsumos se enfocará en seguir creciendo en ventas a
partir de una mayor participación de compra en clientes existentes y desarrollo
de nuevos clientes en zonas donde ya opera así como en nuevas regiones.
Adicionalmente, sus ejecutivos trabajan en afianzar las relaciones con
los proveedores existentes y en búsqueda de nuevos proveedores que puedan
acompañar el crecimiento proyectado. Del mismo modo, continuará explorando los
negocios de semillas de marca propia (maíz Grobo 1923 y trigo Grobo Limay) y de
productos biológicos.
Los Grobo se expande: diversificación y
nuevos negocios
Respecto
del área de granos, se estima una comercialización de 2.070.000 toneladas, proyectando
un crecimiento de sucursales en nuevas zonas geográficas, también de un mayor
desarrollo de las sucursales existentes y finalmente una disminución de la
originación de propia producción a 420.000 toneladas.
Para Los Grobo la diversificación geográfica, es un factor
determinante al momento de medir y mitigar los riesgos del negocio agrícola,
con presencia en seis provincias como son Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La
Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero.
El plan de negocios se complementa con otras acciones orientadas a
eficientizar los aspectos financieros, impositivos y logísticos para mejorar la
performance comercial del holding que, en el área de acopio de granos, cerró el
ejercicio con un volumen de 2.200.016 toneladas acopiadas, 9% por encima del
año anterior.
"Este volumen acopiado representa un hito para la compañía, siendo
la primera vez en su historia en que se alcanza", asegura el reporte de la
compañía en el cual también se sostiene que la volatilidad de los productos
agrícolas derivó en márgenes por tonelada superiores a los proyectados.
Por caso, en el área de producción se consolidó en el
orden de las 256.000 hectáreas en asociación con terceras partes, mientras que
el desarrollo de cultivos de grano grueso como maíz y soja atravesó periodos de
stress hídrico durante enero, afectando las expectativas de rendimiento de maíz
temprano, no así en soja, aunque las heladas de fin de marzo sí afectaron los
rendimientos de maíz tardío en las etapas finales de desarrollo.
No obstante esto, la suba de precios de los granos hizo que las mermas
de rendimiento se vean compensadas, arrojando un resultado económico en línea a
lo presupuestado, sostiene el informe.
Nuevo desembarco
A partir de febrero pasado, Los Grobo creó una nueva área llamada de
Innovación y Desarrollo Técnico, que se encuentra focalizada en brindar soporte
y apoyo a socios de producción, servicio técnico a clientes, capacitación
técnica y productiva a su fuerza de ventas con el objetivo de apoyar el
crecimiento del negocio.
Asimismo, tendrá a su cargo la estrategia relacionada con
las semillas autógamas y desarrollo de las marcas propias, como así
también de acciones ligadas a la sustentabilidad en la producción, trabajando
en conjunto con las áreas asociadas.
Desde la empresa aseguran que su oferta de servicios tiene su eje en los
centros de operaciones "que satisfacen todas las necesidades del productor
agropecuario para la concreción de su proceso productivo en cada una de sus
etapas".
En ese sentido,
detallan su plataforma de negocios tradicionales que van desde la
comercialización de granos, acopio y
soluciones logísticas a la provisión de agroinsumos y el asesoramiento
técnico para la producción agrícola.
"Ofrecemos la mayor propuesta de servicios de valor agregado en el
sector: siembras asociadas, asesoramiento y apoyo financiero, negocios de trigo
para la producción de harinas, semillas seleccionadas, agricultura de
precisión", agrega el documento en el que además se detallan los
resultados financieros del primer semestre como el resultado operativo
(ebitda), que ascendió a u$s38,4 millones, lo que representa un incremento del
18% respecto del ejercicio anterior que fue de u$s32,6 millones.
En este sentido, el incremento se debe a varios factores como el volumen
de granos acopiados que fue de 2,2 millones de toneladas y representó un
incremento del 10% respecto del año anterior, con una proyección de llegar a
2,5 millones para la campaña 22/23.
Los Grobo: tres nuevas localidades
En el caso del volumen vendido de insumos (fertilizantes, semillas y
agroquímicos) se incrementó un 13% respecto del año anterior y tiene una
proyección de crecimiento del 20%
Con respecto a las hectáreas sembradas ascendieron a 260.000, un 17% más
que el año anterior que llegó a las 223.000 y con un pronóstico de mantener el
nivel de hectáreas actuales para la próxima campaña.
En cuanto a sucursales, se abrieron tres nuevas en las localidades
de Laboulaye; Intendente Alvear y Bolivar, y se espera abrir otras tres en el
ejercicio 22/23 hasta llegar a 38.
Además, el grupo sumó tres plantas de acopio en Tandil, Areco
y Lobería, lo cual incrementa la capacidad de acopio en un 10% aproximadamente,
llegando a más de 320.000 toneladas.
"Todos esto ayudó a que los resultados del ejercicio se incrementaran
fuertemente respecto del año anterior", detalla el informe de los Los
Grobo enviado a la CNV.
Asimismo, durante el ejercicio mejoró la calificación crediticia pasando
de BBB a A- y se obtuvo el premio Fortuna a la mejor empresa del sector agro
producción por performance financiera del ejercicio 21/22.
Radiografia financiera
Durante el primer trimestre, la ganancia bruta de la compañía fue de
$7.947 millones, un 7 % mayor a la del ejercicio anterior y que fue generada
como consecuencia del plan de crecimiento y desarrollo sostenible a largo plazo
ejecutado por su management; de sinergias operacionales entre las distintas
actividades y la generación de economías de escala a lo largo de toda la cadena
de valor.
Ese resultado financiero surge de la estructura de financiamiento de la
compañía, con deuda financiera en dólar y a mayor plazo.
En ese sentido,
el informe aclara que los negocios de la compañía "están fuertemente
expuestos al dólar, por lo que una
devaluación del tipo de cambio mejora el margen operativo de la sociedad".
Del mismo modo, subraya que el ejercicio finalizó con un resultado
positivo de miles de $999 millonesantes del impuesto a las Ganancias, y un
resultado positivo neto de $318 millones.
El escenario en el cual se movió el grupo durante ese ejercicio se
presentó en un contexto de bajos precios de commodities y pronósticos que
marcaban una transición hacia un año Niña, lo que indicaba una mayor
probabilidad de tener precipitaciones por debajo de lo normal.
Dado ese contexto, Los Grobo se focalizó en planteos bien diversificados
en superficie tanto de grano fino, como también girasol, maíz y soja, buscando
equilibrar el porfolio diversificando riesgos de precios y productivos.
La producción se trazó sobre una superficie de 256.000 hectáreas, en
asociación con clientes, propietarios de tierras, proveedores de servicios
entre otros, consolidando una participación propia del 43% sobre la superficie
total, con un modelo que apunta a generar sinergias entre negocios como también
con actores del sector productivo.
Durante el desarrollo de los cultivos de grano fino, zonas como NOA,
Córdoba y Santa Fe, fueron afectadas por eventos de heladas y periodos de
déficit hídrico muy prolongados que afectaron la producción, no así en el resto
de las áreas con cultivos invernales.
En cuanto al desarrollo de los cultivos de grano grueso se produjeron
eventos de déficit hídrico, durante diciembre y enero, y heladas tempranas
sobre finales del mes de marzo generando impactos en la producción, en las diferentes
regiones, mitigados de algún modo por la diversificación geográfica.
Sin embargo, la apreciación de los commodities debido a situaciones de
contexto internacional, hizo que esas mermas de rinde se vean compensadas por
mayores precios, logrando los resultados esperados a inicio de campaña.
La facturación del total de la campaña creció un 43% respecto del
ejercicio anterior y el mix de ventas se modificó debido al gran aumento de
precios de los fertilizantes: 45% agroquímicos, 36% en fertilizantes, 16% en
Semillas y 2% de otros productores.
|