Los ADRs y bonos soberanos en dólares suben este lunes ante una
recuperación de las plazas externas por toma de ganancias, a la espera de anuncios
económicos. La bolsa porteña inicia el mes en alza apuntalado por los
resultados electorales en Brasil a la espera del
balotaje entre Jair Bolsonaro y Lula Da Silva. En ese
sentido, el índice Bovespa avanza hasta 5% en tanto, el
S&P Merval logra un repunte de más del 3% en pesos y en dólares.
El S&P Merval sube un 2,8%, a 142.988,88 puntos, después
de perder un 2,67% la semana pasada. El Merval en dólares, por su parte,
también logra un fuerte repunte en 3% a 463,44 puntos. Los mercados
reaccionan positivamente ante el resultado de la elección y el índice
Bovespa inicia la jornada con una subida de casi el 5% y avances
superiores al 7% en acciones como Banco do Brasil o Petrobras. En este
marco, el dólar en Brasil registra una baja superior al 3%, su mayor descenso
desde junio de 2018.
Si bien la mayoría de las encuestas habían pronosticado que Lula
vencería al actual presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro, por entre 10
y 15 puntos porcentuales, el recuento
oficial mostró un margen de 5 puntos, lo que llevó a banqueros y analistas a
predecir que Lula necesitaría moverse más hacia el centro antes de la segunda
ronda del 30 de octubre.
El mejor clima también se nota en Wall Street con subas de hasta el 2%
encabezadas por el Dow Jones y el S&P500. De esta manera, los papeles
argentinos logran subas de hasta el 9% de la mano de YPF, seguido por Tenaris
(7,9%), Banco Macro (6,8%) y Pampa Energía (5,8%).
En el panorama local, el ministro de Economía, Sergio Massa, se mostró
optimista el viernes al anunciar que el país cumplió con las metas del Fondo
Monetario Internacional (FMI) tras incrementar las reservas del banco central
(BCRA) mediante un tipo de cambio especial para los productores de soja.
"Antes
que un abordaje macro de los problemas, parece que el Gobierno seguirá con
medidas micro, tales como ajuste del cepo, controles de precios o márgenes
empresariales y tipo de cambio sectoriales", estimó Roberto Geretto,
economista de Fundcorp.
"El “dólar soja” superó ampliamente el objetivo al conseguir
liquidaciones del agro (...). Si bien esto da aire a las reservas, en los
próximos meses se deberá lidiar con los efectos colaterales: menos
liquidaciones del agro y una resaca monetaria por más de 1 billón de pesos que
vía absorción del BCRA aumentó la bola de nieve de Leliqs", sumó y agregó
que "así, todo hace indicar que en los próximos meses
volverán las dudas y la presión en el mercado de cambios".
"Los conflictos políticos internos y sobre todo el contexto
internacional desfavorable pesaron sobre la deuda emergente y ni que hablar
sobre la deuda local, registrando en septiembre una merma promedio del 17% y
devolviendo el 80% de dicho rally (alcista iniciado con la asunción de
Massa)", comentó la correduría StoneX.
Desde Econviews señalaron que la "tensión política, un cepo que no
parece que vaya a ablandarse, con las restricciones fiscales para bajar la
inflación, nos parece que los gestos de Massa y su pragmatismo cumplieron un
rol positivo para que la Argentina se aleje dos pasos del precipicio".
"Pero estos gestos difícilmente alcancen para una
baja de la inflación o para que el PBI per cápita crezca en el año electoral",
remarcó.
Bonos y riesgo país
Los títulos soberanos en dólares hasta 5% luego de
acumular en septiembre una baja del 9,8%, encabezados por el Bonar 2030, Global
2030 (4,5%), Global 2035 (4,4%) y el Bonar 2029 (3,7%). A contramano, caen el
Bonar 2041 (-2,7%) y el Global 2041 (-1,2%). Así, el riesgo país medido
por el JPMorgan baja 3,9% a 2.700 puntos básicos. |