Por Javier Blanco - La fuerte y sostenida recompra de dólares que pudo
llevar adelante durante todo este mes el Banco Central (BCRA) gracias al dólar
soja –aunque a un alto costo– pareció disipar los miedos que habían comenzado a
mostrar los ahorristas en los últimos meses y favoreció una recuperación
cercana al 3% de los depósitos privados en dólares.
Los datos disponibles al pasado viernes muestran que el stock total de
este tipo de colocaciones, que venía de hundirse 5,8% en julio (mes de los tres
ministros de Economía) y otro 0,81% en agosto, escaló en los últimos 30 días en
unos US$390 millones ( 2,7%) registrando de este modo su mejor recomposición
para un plazo similar en lo que va del año.
Los depósitos en moneda extranjera bajo administración de los bancos
locales venían de cerrar en US$14.535 millones el pasado mes pero ya se
encontraban en US$14.930 millones al final de la semana pasada.
Hay que recordar que venían, como se señaló, de un “bimestre negro”, en
el que habían caído casi US$1000 millones, con semanas muy intensas de retiros
tras la sorpresiva renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía y en
ocasión de las idas y venidas en torno del nombramiento posterior de Sergio
Massa, cuando el BCRA no paraba de vender reservas y se sabía que su tenencia
real neta tendía a cero y su tenencia líquida era –incluso– fuertemente
negativa.
En medio, en el “interinato” de hecho de Silvina Batakis al frente de
esa cartera, se habían mantenido sostenidamente a la baja afectados por un goteo
que, aunque menor que en esos días más calientes, era persistente.
“Había retiros más pequeños, pero sostenidos. Por suerte tras la
implementación del dólar soja la tendencia se modificó”, explicaron ante la
consulta de la nacion desde un banco privado líder.
“La minicorrida de julio tuvo a los ahorristas menos sofisticados como
principales protagonistas, lo que no es usual y que, de alguna manera,
asustaba. Me refiero a los dueños de depósitos pequeños o medianos que se
llenaron de miedo cuando saltó el blue, se disparó la brecha cambiaria y se
hizo visible que el BCRA era un colador. Si a eso le agregás que estalló la
crisis en el oficialismo... Por suerte luego esa oleada se frenó justo en los
días de anuncio del dólar soja”, comentaron en otra entidad.
Los apuntes de los ejecutivos consultados no pudieron ser más precisos.
Las estadísticas del BCRA muestran que los depósitos en dólares lograron
estabilizarse entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre
(tocaron un mínimo de US$14.527
“Hay que entender que el dólar MEP y el dólar soja terminan depositados
en una cuenta de un banco local; que la gente luego no los retire habla de la
confianza que se mantiene en el sistema financiero” (Alejandro Henke)
millones el 30 de agosto, su menor nivel desde mediados de octubre de
2016) y comenzaron a recuperarse apenas el dólar soja comenzó a mostrar su
efectividad para dotar de reservas al ente monetario.
Además, tomando en cuenta las restricciones que hay a la demanda, si
bien una parte se descuenta que es contracara de las ventas de dólar ahorro (el
cupo de US$200 cada vez menos accesible), habría un afluente menor de dólares
que fueron retirados y ahora vuelven.
“Hay gente que no logró conseguir cajas de seguridad o que se arrepintió
de tenerlos en casa”, explican en las entidades, donde también reconocen que
-en paralelose retrajo la demanda de este tipo de resguardos.
“Hay que entender que el dólar MEP y el dólar soja terminan depositados
en una cuenta de un banco local. Que la gente luego no los retire habla de la
confianza que mantiene en el sistema financiero”, apunta el economista
Alejandro Henke, director de Proficio Investment.
Pese a la recomposición que registran este mes los depósitos bancarios
privados en dólares, aún muestran una caída mayor a los US$830 millones en lo
que va del año. Y, según coinciden en los bancos y entre los analistas, su
comportamiento en adelante dependerá de la estabilidad política que pueda
llegar a lograrse en los próximos meses, de los resultados de las políticas del
nuevo gabinete y -desde ya- de la administración que logre hacer de sus
reservas el BCRA, porque si lo que juntó se tiende a evaporar volverán los
temores.
Pero lo bueno, por el momento, es que gracias a la recuperación que
exhibieron esas colocaciones en paralelo comenzaron a repuntar en la última
semana los créditos en dólares colocados por bancos locales, que venían de caer
en los últimos dos meses.
Se trata de un dato clave para las pequeñas y medianas empresas
(mipymes) exportadoras que no tienen acceso a la oferta de entidades
internacionales. Si bien los bancos sólo convierten en préstamos el 22% de los
depósitos en dólares que captan, es una oferta vital para que muchas compañías
puedan prefinanciar sus embarques al exterior. |