Por Alejo González Prandi - El
camino de la innovación y la tecnología en el ámbito logístico a nivel mundial
está transformando día a día las operaciones de las compañías del sector. Ya
antes de la pandemia y, sobre todo, a partir de ella, los desafíos se
multiplicaron. Sin demora, empresas líderes como DHL tomaron cuenta de esos impactos.
Hoy, encabezan las tendencias de esta industria, que importantes iniciativas de
sostenibilidad.
En su paso por la argentina,
tim Robertson, cEo de DHL Global Forwarding para américa, ofreció su visión
sobre esos cambios, las novedades y los proyectos que la logística ya despliega
en todo el mundo.
como proveedor internacional
de servicios logísticos, DHL cuenta con centros de innovación en distintos
países: alemania (Born), chicago, Singapur y Dubai. ahora, la empresa evalúa
sumar uno más en américa Latina. Su objetivo, según Robertson, “visibilizar
algunas de las complejidades que tenemos, pondría de relieve algunas de
nuestras mejores prácticas en la región y pondría el foco en la diversidad de
la zona”.
además, Robertson comentó que,
en Uruguay, la compañía está en conversaciones con sus socios “para desarrollar
un centro de innovación que va a tener apoyo del gobierno uruguayo, una
universidad local e iBM como socio tecnológico”. al respecto, aclaró, que ese
proyecto en el país vecino tendrá un alcance local, por lo que no será
regional.
ejes del presente
por otra parte, el directivo
marcó cuatro tendencias claves que son los motores de la industria global de
logística: globalización, el comercio electrónico, la sostenibilidad y la
digitalización.
Respecto al primer punto,
mencionó: “Desde DHL somos conscientes del entorno cambiante y dinámico en el
que nos encontramos. por esta razón creamos soluciones integradas basadas en
inversión tecnológica que son esincluyen pecíficas y adaptadas a cada uno de
nuestros clientes. Esto nos permite mejorar la eficacia de inventario y
acelerar la respuesta a demandas siempre cambiantes”.
En línea con los avances de la
digitalización, la marca lanzó hace dos años myDHLi, que se presenta como “la
única plataforma totalmente integrada para clientes de transporte de
mercancías”.
Entre sus características
destacadas, proporciona una visibilidad de 360°, ofrece un control total sobre
los envíos de mercancías, cotizaciones, reservas, seguimiento, documentos y
análisis de datos. con estas herramientas, entre otras, los usuarios pueden
seguir sus envíos críticos y compartir información.
Durante la pandemia, el
comercio electrónico obtuvo un gran protagonismo, aún más en la industria
logística. En la argentina, según el informe elaborado por Kantar para la
cámara argentina de comercio Electrónico (cacE), la facturación del e-commerce
en el primer semestre de 2022 obtuvo un incremento del 73% al superar el billón
de pesos, respecto del mismo período del año pasado.
atento a este crecimiento, DHL
Global Forwarding presentó recientemente Saloodo!, una nueva plataforma digital
para el transporte de carga terrestre que conecta clientes con las empresas de
transporte. Lanzado en américa Latina en 2021 y, luego de pruebas piloto con
socios de transporte y clientes, este año en la argentina la plataforma tuvo su
ingreso al mercado en formato Marketplace. En su colaboración e impulso por una
logística sostenible, DHL también tiene alternativas ecológicas de bajas
emisiones como Go Green, que apunta a satisfacer las necesidades de transporte.
por lo pronto, Robertson dijo
que la empresa, hoy está utilizando combustible sostenible, y agregó: “a partir
de una alianza con United airlines, estamos trabajando con ellos para adquirir
una cantidad muy importante de combustible para la aviación. Eso nos va a
permitir otras soluciones de transporte aéreo y de comercio electrónico con un
componente de neutralidad de emisiones de carbono, además de los vehículos
eléctricos. Más allá de la velocidad, podemos garantizar que el comercio
electrónico se ofrece de manera sostenible”.ß |