Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El "dólar soja" llega a su fin: preparan medidas para cuidar las reservas (y evitar la devaluación)
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/09 - 07:48 El Economista
 Recomendar  Imprimir

 La secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca comunicó las pautas operatorias para el cierre del Programa de Incremento Exportador (PIE) que establece un tipo de cambio diferencial de $200 por dólar para el complejo sojero por septiembre y ratificó la conclusión de este esquema para este viernes a las 15 horas.

La cartera dependiente del Ministerio de Economía, detalló las "pautas operatorias estrictas" para la última semana de vigencia del PIE, que concluirá con récord de liquidación de divisas y volumen de mercadería negociada. 

Entre los principales puntos, el escrito establece que las liquidaciones Primarias de Granos y las liquidaciones Secundarias de Granos cuya fecha de "fijación de la operación" esté comprendida entre la fecha de entrada de vigencia del Decreto 576/22 (5 de septiembre) y el 30 de septiembre, se encuentran alcanzadas por el PIE, en la medida que la fecha de emisión de las citadas liquidaciones no sea posterior al 2 de octubre.

Además, se fijó que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior objeto del presente Programa podrán ser registradas hasta las 11 horas del 3 de octubre de 2022, "debiendo cancelarse los derechos respectivos hasta 48 horas posteriores a dicha fecha".

A su vez se determinó que los permisos de embarque de los productos establecidos en el Anexo I del Decreto 576, que no están incluidos bajo el alcance de la Ley 21.453, oficializados en el marco de Programa, contarán con una prórroga de 60 días contados desde el vencimiento del período inicial de 30 días.

Finalmente, se ordenó que la liquidación de divisas correspondiente al pago de las operaciones mencionadas podrán ser concertadas hasta las 15 horas del 30 de septiembre.

Así, "el balance provisorio del programa establece que se superó la meta de los US$ 5.000 millones en ingresos de divisas con un total de 7.000 productores que se adhirieron y cerca de 4.000 liquidaron menos de 100 toneladas, demostrando su adhesión en pequeños y medianos productores"

En este sentido, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Bcba) informó que desde que comenzó el PIE hasta el lunes, las operaciones registradas alcanzaron las 14.279.387 toneladas. 

De ese número 9,9 millones de toneladas corresponden a operaciones que se concertaron luego de la medida y, el restante, 4,4 millones corresponde a aquellas operaciones que se operaron luego de la medida, pero se concertaron antes del inicio de la misma. 

Por otra parte, del total acumulado 12.571.094 toneladas corresponden a operaciones con destino final.

Asimismo, la expectativa inicial del Gobierno de que se produzca una liquidación de divisas en torno a los US$ 5.000 millones fue sobrecumplida, ya que al viernes la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) informó que ingresaron US$ 6.000 millones.

Es por eso que el ministro de Economía, Sergio Massa, quien anunció y puso en vigencia el programa el 5 de septiembre, remarcó en los últimos días en su cuenta oficial de Twitter que "hasta acá ha sido un éxito muy importante tanto para la movilización económica de nuestra producción como también para la contribución a las reservas argentinas y la agenda de seguridad global alimentaria".

Asimismo, Massa precisó que "hasta el día viernes 30 a las 15, se podrán realizar operaciones de acuerdo con valores de pizarra" e indicó que, "luego, solo se podrán completar los trámites administrativos de dichas operaciones".

Finalmente, el responsable de la cartera económica subrayó: "queremos agradecer el acompañamiento y trabajo del campo a esta medida a lo largo de estas semanas e invitarlos a trabajar los cinco días restantes con el mismo empeño, transparencia y profesionalismo. El viernes a las 19 haremos la evaluación final para contarle a la sociedad argentina los resultados".

El día después del 30 de septiembre 

El economista Christian Buteler afirmó: “Creo que el gobierno va a seguir por el lado de la restricción para contener la demanda, es decir, va a seguir regulando a qué importador le deja comprar y a cuál no”.

“No espero que haya un nuevo 'dólar soja' para otro sector, por lo menos en el corto plazo, que fue una de las versiones que circuló”, agregó. 

Consultado acerca del “dólar Qatar'', Buteler aseguró: “Creo que sería otro gran error. Primero, porque quien tenga que viajar al mundial o quien tenga que viajar al exterior, después de tanto tiempo que se habló del tema, seguro ya adelantó todos los gastos ya sea pasaje, hotel, auto, todo lo que pudo. El gasto grande ya está hecho. Entonces, implementarlo es poner más ruido en el mercado con un beneficio muy escaso”.

Asimismo, dijo que “cuantos más dólares múltiples haya es peor porque la mayoría de los sectores económicos que pueden marcar el dólar más alto lo van a hacer”. Por ejemplo, cuando traés una computadora del exterior y la pagas con tarjeta porque viajaste, tenes que pagar su valor más el  75% de impuestos hoy en día. “Eso el importador lo sabe y cuando te vende acá la computadora que importa a dólar oficial, incluye ese 75%”, dice.

“Los dólares múltiples generan muchas distorsiones en materia macroeconómica y el Banco Central debería apuntar a la unificación de tipo de cambio y creo que tiene que empezar a trabajar en un plan urgentemente para que eso suceda”, concluyó el economista.

A cuidar la soja

Por su parte, Nery Persichini, Head of Research & Strategy de GMA Capital dijo que la estrategia del Gobierno post "dólar soja" probablemente apunte a preservar al máximo los US$ 4.000 millones que durante septiembre el Banco Central compró a un costo promedio elevado de $232.  

“En este sentido, no sorprendería que veamos nuevos torniquetes al cepo sobre las canillas por las que se filtran las divisas (turismo y otros servicios). Mientras tanto, el tipo de cambio se movería a la velocidad crucero de 6-7% mensual para que la competitividad no se resienta, pero no tan rápido como para recuperar terreno después una apreciación real de 20% en un año”, afirmó.

Además, señaló que “las alquimias temporales” como la proliferación de múltiples tipos de cambio nunca son efectivas en el largo plazo. “Con el dólar comercial retrasado y una brecha cambiaria de 110%, siempre van a existir incentivos para demandar bienes y servicios a la cotización más baja”, dijo.

Por otro lado, Persichini aseguró que “las decisiones de política económica que no atacan los problemas de fondo lo único que logran es profundizar los desequilibrios previos y hacer más doloroso el ajuste posterior”. 

“Al mismo tiempo, le quitan el atributo de ancla al tipo de cambio porque es muy difícil saber cuál es el verdadero valor del dólar en Argentina. La sensación de que el dólar está barato se retroalimenta a través de la brecha. Esta distorsión, a su vez, potencia la volatilidad de precios de una economía que convive con una inflación de más de 100% anualizado”, agregó. 

“También, las restricciones sobre las cantidades generan consecuencias perniciosas sobre toda la cadena productiva, la actividad y el empleo. Mayor inflación, brecha más elevada y menor ritmo de crecimiento son el producto final”, concluyó.

Siga siga

“De momento el esquema a seguir es el actual: tipos de cambio diferenciales, restringir importaciones y comprar tiempo (lo vimos plasmado con el dólar soja durante septiembre)”, dijo Matías De Luca, desde LCG, ante El Economista. “La realidad es que el Gobierno tiene que corregir el tipo de cambio y está dilatando la tarea, lo dejó en evidencia con el dólar soja a $200”, dijo.

Sobre el “dólar Qatar”, De Luca dice: “Su efectividad dependerá de que se achique la brecha cambiaria, de modo que no haya incentivos a canalizar los gastos en moneda extranjera a través del tipo de cambio oficial. De todos modos, por el mismo hecho de existir brecha, la especulación está siempre vigente. Por lo tanto, no sé realmente hasta qué punto será efectivo para deprimir la demanda. Más bien tendrá un efecto recaudatorio positivo”. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET