Por Dolores Olveira - El Banco Central compró al
complejo agroindustrial dólares caros, a $200, y los vendió baratos, a $150, por lo
que el dólar soja generó una pérdida al BCRA equivalente a unos u$s2.650
millones, que el Tesoro cubrirá con la emisión de un bono.
Comprar barato y vender caro es la base de cualquier negocio para no
fundirse. Exactamente lo contrario a lo que hizo el BCRA este mes: comprar a
$200 y vender a $150, generando una pérdida de $50 por cada dólar que el BCRA
compró bajo el esquema del dólar soja, indicó la consultora Econométrica.
Para el
sector agroindustrial, el dólar soja implicó un dólar 33% más alto por un mes,
o lo que lo mismo, equivalente a una
baja en las retenciones de 35% a 13% por 30 días.
La liquidación de soja y las reservas del
BCRA
El sector aprovechó las retenciones implícitas más bajas en dos décadas
y liquidó un récord histórico que Econométrica estima que llegará a
u$s7.000 millones en septiembre. Esto es el doble de lo que liquidó el sector
el mes previo y casi tres veces lo que liquidó en igual mes del año pasado.
Comprar u$s7.000 millones a $200 por dólar implicó una emisión
de $1,4 billones y, si los hubiera comprado al precio oficial de $150, la
emisión hubiera sido de $1 billón.
Así,
el BCRA perdió $400.000 millones por comprar a mayor precio que de
mercado, según su propia pizarra. Esta
pérdida, el Tesoro Nacional lo cubrirá
emitiendo un bono,
equivalente a u$s2.650 millones.
De los u$s7.000 millones que compró a $200, el BCRA ya vendió la mitad a
los importadores a $150, por lo que las compras netas en el mes estarán
cercanas a u$S3.500 millones.
Los u$s3.500 millones que el BCRA por ahora no vendió en el mercado
de cambios le permitieron inflar las reservas netas hasta un total de
u$s4.900 millones a fin de mes. El monto es insuficiente para cumplir con la
meta pactada con el FMI.
El acuerdo con el FMI establecía como meta un stock de reservas netas de
u$s6.400 millones para fin de septiembre, y Econométrica estima
que faltaron u$s1.500 millones para cumplir con la meta del FMI.
Dólar soja: un billón de pesos más en el
mercado
Respecto al
impacto en el mercado monetario, en septiembre el BCRA emitirá nuevamente
más de $1 billón de pesos, principalmente por la emisión
que genera estar comprando dólares a pérdida, que se suma a la emisión por el
pago de los intereses de las Leliq.
El Gobierno prohibió a los exportadores que con los pesos que obtienen
por la liquidación de la cosecha se dolaricen con los dólares financieros MEP o
contado con liquidación, por lo que así acorralados, todos los pesos
terminaron en la bicicleta de las Leliq.
Las Leliq crecieron en $1 billón sólo en septiembre y el stock ya
superó los $8 billones en total, equivalente a u$s53.000 millones al dólar
oficial, casi 10% del PBI, o 52% de los depósitos en pesos en el sistema
financiero. Todo remunerado al 107% de tasa efectiva actual, también a
pérdida.
Por
último, el país profundiza a toda velocidad su retorno a los tipos de
cambios múltiples. Una aberración macroeconómica propia del siglo
pasado que el mundo libre dejó de usar, enfatiza
Econométrica.
"No sólo porque genera discriminación entre sectores y todo
tipo de conflictos con socios comerciales, sino que además el BCRA pretende
hacerlo a pérdida, comprando a $200 para luego nutrir a importadores por debajo
de ese precio", aclara.
"Con los tipos de cambios múltiples, no sólo quiebra el BCRA,
también quiebran las empresas exportadoras que se quedan con el dólar más bajo,
sólo porque un burócrata con poder considera que así su partido tendrá más
chance electoral", remarca. |