Buenos Aires, 11/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El regreso del “súper dólar”: por qué la libra y el euro caen a mínimos históricos
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/09 - 07:47 Infobae
 Recomendar  Imprimir

Los mercados asimilan el nuevo equilibrio entre las grandes monedas del mundo.

La libra esterlina se desplomó este lunes a un mínimo histórico antes de recuperarse, mientras los operadores esperaban ver si el Banco de Inglaterra intervendría para aliviar las preocupaciones de que el plan económico del nuevo Gobierno lleve las finanzas británicas al límite.

No obstante, la depreciación de la libra fue la “punta del iceberg”, pues la tendencia a la revalorización del dólar norteamericano, un “súper dólar” se impuso frente a otras monedas fuertes y emergentes. El billete verde, ayudado por la caída de la libra esterlina y un mínimo de 20 años para el euro, alcanzó un máximo de dos décadas frente a una canasta de seis monedas relevantes.

¿Qué hay detrás de esta escalada global del dólar y la devaluación de la libra, el euro y el yuan?

1) Suba de tasas de la Fed. En las últimas semanas se confirmó una tendencia que marca el rumbo de las finanzas internacionales: el dólar sube, debido a que la Reserva Federal está elevando agresivamente las tasas de interés. En ese sentido, los diferenciales de tasas de interés entre EEUU y sus pares se han ampliado significativamente.

La semana pasada se produjo un esperado aumento de tasas de interés de la Reserva Federal de los EEUU, con los inversores atentos a las pistas dadas por el banco central norteamericano sobre la duración y la profundidad del endurecimiento de la política monetaria para controlar las crecientes presiones sobre los precios.

La Fed elevó su tasa de interés referencial en 75 puntos básicos por tercera vez, a un rango del 3%-3,25%, al final de su reunión de dos días. Rendimientos más altos en los EEUU no solo fortalecen al dólar -pues rinde más la compra de bonos norteamericanos por este retorno-, también contrae la cantidad de dinero en la economía -medida para paliar la inflación- y genera un efecto de “aspiradora” de capitales internacionales, que abandonan posiciones de inversión en el extranjero para aprovechar las tasas norteamericanas.

2) Recorte impositivo en el Reino Unido. El gobierno británico presentó ante el Parlamento un presupuesto que contempla una drástica reducción de impuestos, tanto a los hogares como a las empresas, en un esfuerzo por impulsar la economía y combatir la inflación, un intento que es considerado por algunos economistas como el más grande en medio siglo.

El nuevo gobierno británico espera que su plan evite la recesión, tras la advertencia del Banco de Inglaterra, que anunció nuevamente una suba en las tasas de interés para parar la inflación. Sin embargo, los economistas y los inversores expresaron su preocupación de que el paquete lleve la deuda del Tesoro a niveles insostenibles y avive la inflación.

“La libra británica llegó a transarse a USD 1,03, en el medio de una crisis política que está teniendo Inglaterra y con el anuncio la semana pasada del paquete fiscal que no gustó. Para un país que se caracteriza por disciplina fiscal, parecería que el nuevo gobierno británico propuso cualquier cosa, literalmente, y ese paquete fiscal salió a ‘romper’ a libra”, explicó Germán Fermo, Head of Strategy del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“No es que la libra sea importante per se en el mercado financiero internacional, pero la libra es un ejemplo dentro de muchos otros ejemplos en donde se está sintiendo una muy severa presión del dólar norteamericano. El yen, por ejemplo, está haciendo también una enorme causal de intervención en el Banco Central de Japón. No descartan intervención en la libra británica. Lo cierto es que se estabilizó, pero esto puede volver a romperse en cualquier momento, dependiendo de lo que se anuncie en Inglaterra. Que una moneda del G10 llegue a caer un 6% de un par de minutos es muchísimo por lo tanto tuvimos un crash en la libra británica”, indicó Fermo.

La caída de la libra, que ya se había desplomado un 3,6% el viernes tras la presentación de los históricos recortes de impuestos del nuevo ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, financiados por el mayor aumento del endeudamiento desde 1972, repercutió en los mercados. Este lunes la libra se hundió a un mínimo histórico de 1,0327 dólares.

3) Un golpe a todas las grandes monedas. Esta claro que el fortalecimiento del dólar es parte de una tendencia internacional que excede a la economía del Reino Unido. El índice dólar, que mide al billete verde frente a una cesta de monedas importantes, subía un 0,2% a 113,41 unidades, tras alcanzar por la mañana de este lunes las 114,58 unidades por primera vez desde mayo de 2002.

El euro también tocó un mínimo de 20 años frente al dólar, al situarse en 0,9528 dólares y bajaba luego un 0,3 por ciento. En Japón, las autoridades reiteraron que están preparadas para responder a los movimientos especulativos de la moneda, tras haber intervenido la semana pasada para apuntalar al yen por primera vez desde 1998. Justamente el dólar avanzaba un 0,6% a 144,23 yenes, para acercarse a un nuevo al máximo de 24 años alcanzado el jueves, de 145,90. Ese mismo día obligó al Banco de Japón a intervenir en la compra de yenes por primera vez en más de 20 años.

El yen japonés se depreció a su nivel más bajo contra el dólar en 24 años

Los acontecimientos en el Reino Unido, con los nuevos planes fiscales del Gobierno que desencadenan una rápida liquidación de la libra esterlina, reflejan una creciente incertidumbre sobre la dirección de la economía del país y podrían generar una mayor tensión económica en Europa y Estados Unidos, dijo este lunes el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Atlanta, Raphael Bostic.

4) Secuelas para los países emergentes. Como es de esperar, un dólar más fuerte para lo que queda de 2022 se hace sentir en las economías en desarrollo, con tipos de cambio más volátiles que en los países centrales.

En Brasil, el dólar subió a 5,40 reales, su precio más alto den dos meses, para anotar una mejora superior al 7% en septiembre. Asimismo, el billete de los EEUU se aprecia más de 3% frente al yuan chino en lo que va de septiembre. El dólar, a 7,14 yuanes, alcanza así su precio más alto desde enero de 2008.

“La reacción al plan propuesto (en reino Unido) es una preocupación real y un temor de que las nuevas acciones agreguen incertidumbre a la economía”, agregó Raphael Bostic en una entrevista por webcast con The Washington Post. “La pregunta clave será qué significa esto para, en última instancia, debilitar la economía europea, que es una importante consideración para el desempeño de la economía estadounidense”, añadió. 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
11-09-2025 La inflación de agosto se mantuvo en el 1,9%, según el INDEC
11-09-2025 De la mano de YPF y los bancos, los ADRs saltaron hasta 7% y el S&P Merval en dólares trepó 6%
11-09-2025 EUR suave hacia el BCE – Scotiabank
11-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 10 de septiembre
10-09-2025 Los bonos en dólares rebotaron hasta 4% tras derrumbe, pero el S&P Merval tocó otro mínimo en...
10-09-2025 EUR estable antes del BCE del jueves – Scotiabank
10-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 9 de septiembre
09-09-2025 Paliza bursátil: los ADRs y bonos se hundieron hasta 25%, y el riesgo país rozó los 1.100 pun...
09-09-2025 EUR/USD fluctúa cerca de máximos favorecidos por la debilidad generalizada del Dólar
09-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este lunes 8 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET