El dólar
financiero anotó su segunda caída en
fila este martes 27 de septiembre y se acercó a los $300, pese
a un contexto de fortalecimiento de la divisa en la región debido
a la preocupación por el crecimiento global ante las
alzas de las tasas de interés para combatir la inflación.
En la Bolsa, el dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con
el Global 2030- cayó $1,32 (-0,4%) a $305,54. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista se
redujo al 108,5%. En dos ruedas, acumuló una baja de casi $7 (-2,1%).
"Creemos que algunas intervenciones de organismos ´oficiales´
lograron aislar momentáneamente al CCL de la volatilidad emergente",
comentaron desde Delphos Investment.
Por su parte, el dólar MEP -valuado
con el Global 2030- cedió $1,47 (-0,5%) a $296,78, con
lo cual el spread con el oficial llegó al 102,5%.
En el mercado informal, en cambio, el dólar blue saltó $4
( 1,4%) hasta los $290, según un relevamiento de Ámbito en
el Mercado Negro de Divisas. En tanto, la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 97,9%.
El presidente de la Reserva Federal de EEUU de St. Louis, James Bullard,
dijo que las rápidas alzas de las tasas han aumentado el riesgo de
una recesión, aunque es probable que sea causada por el impacto externo y no
por el colapso de una economía estadounidense.
Como adelantó
Ámbito, se espera que el Banco Central (BCRA) implemente nuevas medidas en
el mercado de cambios ya que este viernes finaliza la aplicación de un tipo de
cambio especial para los exportadores de soja.
A partir de la semana que viene, habrá un nuevo esquema
cambiario para la economía del conocimiento (dólar tecno), que permitirá libre
disponibilidad de dólares. Para el turismo se encarecerá el dólar (dólar
Qatar), ante la cercanía del mundial.
Por otra parte, la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, dijo este
martes que el
Gobierno nacional está evaluando la implementación de un "dólar minero"
para garantizar las inversiones de todo el sector en el país.
Mientras tanto, gracias al dólar soja, modalidad exclusiva solo por
septiembre, la entidad monetaria logró afianzar sus escasas reservas
internacionales. Este esquema aportó este martes u$s412,4 millones, y el
BCRA terminó la rueda con compras por u$s324 millones.
La entindad acumula un firme incremento de sus reservas por casi 4.000 millones de dólares este mes, frente a liquidaciones
de soja por unos 6.200 millones de dólares, según
operadores, por arriba de saldos importantes comparativos como los 2.446
millones de dólares de abril del 2014 y los 2.202 millones de noviembre del
2019.
"Me
da la sensación de que en lo que respecta al clima local, considerando que
estamos en Argentina y siempre hay altibajos, (el ministro de Economía Sergio)
Massa había logrado de alguna manera traer cierta tranquilidad en una línea
bastante lógica para el mercado", estimó Nicolás Chiesa de Portfolio Personal
Inversiones.
Agregó que "en consecuencia, el embate de estos días tuvo más que
ver con lo que estaba ocurriendo afuera (exterior). Si logramos calma por ese
lado y lo dicho por Massa se pone en práctica, creo que se puede llegar a
encaminar y los activos recuperarse".
La nota del día la daba el riesgo país argentino, que se disparaba 76 unidades, a
2.666 puntos básicos, niveles similares a los anotados a finales de
julio pasado, ante otro desplome de los bonos en dólares.
Dólar
oficial
El dólar hoy -sin
los impuestos- subió este martes 30 centavos a $153,31 para la venta,
según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero
local. En el
Banco Nación, en tanto, el billete minorista ganó 50 centavos a $152,75 - sin
los impuestos.
El dólar
ahorro o
dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el
35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ascendió 35 centavos a $252,96.
El dólar
turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una
percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y
de Bienes Personales- subió 53 centavos a $268,29.
El dólar
mayorista, que regula
directamente el BCRA, aumentó 31 centavos a $146,57. |